«La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda, y cómo la recuerda para contarla» GABRIEL GARCIA MARQUEZ

miércoles, 2 de agosto de 2017

CUADERNO DE VIAJE POR ARGENTINA
* El Calafate (II  parte)


-El muro... el muro que se describe en la saga "Juego de Tronos"-. Eso es lo que pensé al acercarnos a la gran pared de hielo del Perito Moreno. Si hasta el nombre del lugar donde habíamos embarcado, Puerto Bajo las Sombras, podía haber salido de la imaginación de George R.R. Martin, o del gran J.R.R. Tolkien. Pronto comenzaría la gran aventura. Nos podríamos los crampones e iniciaríamos la caminata por la superficie helada del glaciar y ¡quién sabe!, igual nos encontrábamos al mismísimo Jon Nieve. 
  
 


Parque Nacional de los Glaciares

*Agua en estado sólido

 
Realizamos dos excursiones a dicho Parque, en dos días consecutivos.
 

MINITREKKING Y PASARELAS


La primera excursión tenía como objeto visitar el Glaciar Perito Moreno. La salida constaba de dos partes bien diferenciadas:
 
una, que consistía en un minitrekking de 1,30 horas (aproximadamente), nada duro (os puedo asegurar que no soy la persona más deportista del mundo, ni estoy en un óptimo estado de forma).



 
Y dos, después de comer (deberéis llevar la comida, pues no se incluye) nos llevaron a las pasarelas para que poder ver, oír (sí, porque el hielo cruje, estalla, se rompe y se derrumba con estrépito, para mayor regocijo de los curiosos) y fotografiar el glaciar en toda su extensión.
 




 

NAVEGACIÓN POR EL LAGO ARGENTINO

 
Embarcamos en Puerto Punta Banderas para navegar por el brazo norte  del Lago Argentino. Durante el recorrido, además de ver Glaciares como el Upsala, o el Spegazzini, lo más interesante era observar esas enormes moles de hielo que son los icebergs.

 



  
El hielo deja un rastro como si de piedrecitas en el camino se tratase. El mismo camino que mi memoria seguirá para recordar Argentina y sus paisajes hipnóticos. Y por cierto, ahora que el calor arrecia por estas latitudes, estas imágenes fresquitas sientan muuuuy bien ¿verdad?.

  


💬 Datos útiles
*Las excursiones fueron contratadas en la Agencia de viajes "Caltur" situada en la Av. Libertador, 1080 de El Calafate *Precios: la del Perito Moreno nos costó $2100 (100 €), y la del lago Argentino $1950 (94 €). No incluye comida.
*Cada vez que entréis en el Parque Nacional de los Glaciares pagaréis la correspondiente entrada en efectivo: $330 (16 €).
*Más información
: http://caltur.com.ar/es/excursiones

sábado, 29 de julio de 2017

CUADERNO DE VIAJE POR ARGENTINA
* El Calafate (I  parte)


Unas cuantas horas de vuelo, y dejamos atrás la frondosidad de la selva, el calor, la humedad, la lluvia abundante, las maravillosas Cataratas de Iguazú. Hemos cambiado radicalmente de escenario. Hemos volado hasta El Calafate y estamos en la Patagonia. Al salir del aeropuerto nos sorprende una árida llanura, desforestada, con matorrales bajos, que en cierta forma nos recuerda a Los Monegros en España, al no ser por la omnipresente presencia de los Andes como telón de fondo, y esa gran masa de agua llamada el Lago Argentino.

No hace frío, pero se acabó lo de la camiseta de tirantes y el pantalón liviano. Este es un verano austral, del sur, muy al sur, por lo que las temperaturas no son muy elevadas, por lo tanto, la ropa térmica no nos sobra.  



💬 Datos útiles

* Llegar a la ciudad desde el aeropuerto hasta la misma puerta de tu hotel resulta muy fácil con los minibuses de la compañía "Ves Patagonia", que se hallan en la misma terminal. Esta vez recordamos contratar la vuelta, o sea, hotel-aeropuerto, y nos salió por $240 por billete (12€).

* El hotel escogido fue "Hostería Los Barrancos":
Lo mejor: excelente trato de su personal, habitaciones amplias, y unas vistas preciosas.
Lo peor: está algo alejado del centro de la ciudad. Debido a su ubicación, llegar  andado puede ser dificultoso para quien tenga problemas de movilidad, o para personas mayores.


 
La ciudad tiene vidilla, con el encanto de los pueblos de montaña. La sensación es que todo gira alrededor del Parque Nacional de los Glaciares, por algo se anuncia como "Capital Nacional de los Glaciares". Sobre todo se nota al llegar a su calle principal, llena de agencias de viajes, restaurantes, tiendas de recuerdos, de venta de ropa de montaña, trekking, etc... absolutamente ligado al turismo que viene a ver su atracción principal: el Perito Moreno. Pero una vez visto, me pregunto ¿qué más se puede hacer en la ciudad?. Por supuesto, habrá otras diversiones, pero os contaré las que escogimos.
 
Sí amigos, quizá este post debería haber sido "El Calafate (II parte)", pero dejo la visita de los Glaciares para el final, como los postres...

 

Alrededor de El Calafate

*De lago y laguna, de hielo y agua seca

 
¿Qué hacer?
Actividades alternativas a las excursiones a los glaciares


Visitar el Glaciarium
 
A las afueras de El Calafate se halla el Centro de Interpretación de los Glaciares, donde de una forma entretenida se cuenta todo los relacionado con ellos.

 
 
Personalmente me encantó el edificio en sí... inspirado en los bloques de hielo  resquebrajados de los glaciares... como no podría ser de otra manera.
 
 💬 Datos útiles
* Para ir hay microbuses gratuitos que salen desde el cruce de la Avenida El Libertador con la calle Ezequiel Bustillo, cada hora.

* Para toda la información posible: http://glaciarium.com/es/info-util/
 
 
Descubrir la Laguna Nimez
 
Es una reserva ecológica que se halla un 1 km. de la ciudad. Si tenéis suerte, podríais avistar hasta 80 especies diferentes de aves.

 
 
 💬 Datos útiles
Está abierto todo el año, de 9.00 a 19.00 (aunque en otoño es de 9.30 a 18.30 horas).
Precio de entrada: $15 (1 euro +-).
La visita puede durar entre una o dos horas.


Llegarse hasta el Lago Argentino
 
El lago es el más grande de Argentina, y la ciudad está situado a sus pies. Podéis alquilar una bicicleta y bordearlo por el Paseo Kirchner. Es una excursión muy agradable, siempre y cuando no sople el viento.




 💬 Datos útiles
*Hallamos dos tiendas en el centro del pueblo donde alquilaban bicicletas.
* Por tres horas nos cobraron $150 (7,5 €).
* Exigen que dejes un pasaporte como prenda.
 
 
 
Realizar la excursión "Los balcones del Calafate"
 
Tenéis que disponer de un medio día, porque dura alrededor de unas 4 horas, pero creerme que vale la pena. Podréis disfrutar de excelentes vistas de la ciudad desde un mirador natural. Después se visita el llamado "laberinto de piedras", que en un pasado estuvo cubierto por el mar, por lo que se ven fósiles marinos. Y se acaba en la Piedra de los Sombreros, curiosas formaciones pétreas en formas de sombreros mexicanos.



 
  💬 Datos útiles
*Contratamos esta excursión en la Agencia de viajes "Caltur" situada en la Av. Libertador, 1080.
*Precio: $990 (49 €)
*Aquí os dejo su página: http://caltur.com.ar/es/balcones-calafate-excursiones

 


martes, 11 de julio de 2017

CUADERNO DE VIAJE POR ARGENTINA
* Cataratas de Iguazú (II  parte)

 
Os lo venía contando desde el post anterior. El agua es protagonista absoluto de este viaje. Y como parte del ciclo hídrico,  tuvo que aparecer en forma de lluvia. En nuestra segunda noche llovió. Vaya si llovió. Como si del diluvio universal se tratase: intensa, cuantiosa, constante. Cuando a las 7.00 de la mañana desperté y seguía lloviendo de la misma forma se derrumbaron todos mis ánimos. Tal vez tendríamos que  desbaratar todos los planes para hacer ¿¿¿QUÉ????. Afortunadamente, sobre las 9.00 cesó. Claro signo de fortuna porque los lugareños nos comentaron que podía haber estado  así 3 días seguidos. Sin ya apuros ¡nos fuimos a Brasil!

💬 Consejos viajeros

¿Cómo ir al lado brasileño de las Cataratas desde Puerto de Iguazú en transporte público?

En bus (P$ 80 = algo más de 4€, ida y vuelta). La terminal de autobuses en Puerto de Iguazú está entre la confluencia de Av. Misiones y Av. Córdoba.

Los buses salen desde las 8.30 hasta las 14.30, horas. Y para el regreso, desde las 10.00 hasta las 17.00 horas. Ambos,  en intervalos de una hora.

Leímos en algún blog que para hacer los diferentes trámites fronterizos, el autobús dejaba al pasajero y continuaba su camino, con lo cual obligaba a éste a esperar al siguiente bus. En la actualidad no, bajas y el autobús aguarda al viajero a que realice sus gestiones aduaneras.

Entrar en el parque cuesta 63,30 reales (unos 17€). En la misma entrada unos autobuses de doble piso esperan a los visitantes para llevarlos a los diferentes puntos de partida de las rutas de senderismo.

El Parque permanece abierto de 9.00 a 17.00 horas. 


Cataratas de Iguazú vistas desde el lado brasileño

*Agua en estado gaseoso

 
El autobús suelta a la gran mayoría de los turistas en un mismo punto: frente al Hotel Cataratas, que indica el inicio de la ruta gratuita. Allí nos concentramos con un claro deseo de hacernos las primeras fotos de rigor. Resulta un poco agobiante. Pero poco a poco la magnificencia del paisaje se impone y te acabas olvidando de la gente.

 
El lado brasileño es como una gigantesca postal panorámica. Las cascadas que ayer vimos, en Argentina, desde todas las perspectivas posibles, hoy las vemos de frente. Ahora viene lo de la pregunta del millón ¿qué lado de las cataratas es mejor, el brasilero o el argentino?. Yo digo que los dos. Son dos ópticas diferentes, pero complementarias. Aunque si tenemos que hacer caso al chiste que nos cuentan, entonces el brasileño, "...porque desde allí se ve Argentina". Jeje!.


 
El final del sendero acaba en una pasarela de madera que te hace creer que te has fundido en la gran Garganta del Diablo. Aquí, el desfile del agua se hace delirante: por un lado, cae hacia la tierra con su fuerza inusitada, y por otro, se eleva hacia el cielo como una gran nube (eterna) de vapor.


 

Recorrer el sendero panorámico nos lleva un par de horas (a lo sumo 3). Después de regresar con el mismo autobús hasta el centro de visitantes y comer en su restaurante, tenemos todavía bastante tarde para hacer otras actividades.

Otras opciones


Supongo que siempre podríais regresar sobre vuestros pasos para hacer las diferentes rutas que en el mismo parque se ofrecen, pero en nuestro caso, lo que hicimos fue...

Sobrevolar las cataratas en helicóptero


A la salida del parque, de frente y a mano izquierda, la compañía Helisul Air Taxi realiza vuelos panorámicos sobre las cascadas, de unos 10 minutos aproximadamente. Mi lado más ecologista me da la lata sobre los problemas que este tipo de transporte genera en el medio ambiente, pero es una oportunidad única (y, tal vez, irrepetible) que se presenta para ver las Cataratas a vista de pájaro, y nunca mejor dicho. Además en la página de dicha compañía se asegura que "Desde 2004 hemos incorporado al programa de gestión ambiental interna, culminando en 2006 en el certificado ISO 14000". Pues ¡hala, no lo  pensemos más!.

La experiencia, aunque algo mareante, resulta del todo maravillosa. Las vistas son realmente extraordinarias. Vale la pena. Muy recomendable.

 
 💬 Consejos viajeros
Precio: 430 reales (unos 120 €)

 

Parque das aves

 
A la salida del helipuerto, y también de frente, cruzando la carretera, se halla el que dicen el parque de recuperación y conservación de aves más grande de Latinoamérica. Si van con niños, es una estupenda atracción. Y sino, también, porque sirven para que podáis contemplar de cerca y conocer mejor la flora y fauna del lugar. Personalmente, lo disfruté muchísimo.

 
 💬 Consejos viajeros

Precio: 40 reales (unos 10 €)
Abierto de 8.30 a 17.00 horas

lunes, 26 de junio de 2017

CUADERNO DE VIAJE POR ARGENTINA
* Cataratas de Iguazú (I  parte)

Dice el Diccionario de la Real Lengua Española que Jet Lag se define como "Trastorno o malestar producido por un viaje en avión con cambios horarios considerables".
 
Creo que ha sido la primera vez en mi vida que he notado eso del Jet Lag. Sobre todo lo que noto al llegar a Puerto Iguazú es desorientación. A ver, si salimos de Barcelona por la tarde ¿cómo sigue siendo por la tarde al llegar a Iguazú? ¿Acaso se trata de una "tarde eterna"? ¿O es que me he teletransportado? ¿En qué momento oscureció, llegó la  noche, después amaneció y llegó el día?. Sí, las horas dentro de aquel incómodo y apretado avión de Alitalia se sucedieron monótonas sin notar los cambios horarios.
 

💬 Consejos viajeros

 

Nuestro vuelo aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza (Buenos Aires). Para ir a Iguazú tuvimos que trasladarnos hasta el Aeropuerto. Para ello utilizamos los buses de la compañía Arbús. Salen con bastante frecuencia y son algo más baratos que otras opciones (P$ 180). Para cruzar la ciudad tardamos una hora y media.

 
Puerto Iguazú cuenta con dos o tres calles principales. El resto es un entramado de calles muy geométrico. Todo con aires tropicales, pero bastante desangelado. Tiene un poco de todo, y mucho de nada. Entre el cansancio, el calor húmedo que empieza a pasar factura, y que nuestro hotel tiene una estupenda piscina, nos retiramos temprano para descansar. Además, el día siguiente augura emociones fuertes y hay que estar al 100%.

 
💬 Consejos viajeros

¿Cómo llegar desde el Aeropuerto Internacional de Cataratas de Iguazú a la ciudad Puerto de Iguazú?

Hay un servicio de autobuses (compañía Four Tourist Travel) que os trasladan del aeropuerto hasta la misma puerta de hotel donde os vayáis alojar (P$ 120). Cometimos el error de no contratarlo para la vuelta, así para el regreso cogimos un táxi que nos salió por P$ 300. 
 

Nuestro hotel fue  125 HOTEL. Buena calidad-precio. Rollo mochilero.

Lo mejor: su excelente ubicación, muy céntrico y al  lado de la estación de autobuses. Piscina de lujo, ideal para refrescarse tras un día de mucho sudor.

Lo peor: no esperéis lujos.


 

Cataratas de Iguazú vistas desde el lado argentino

*Agua en estado líquido

 
H₂O  = agua
 
A tiempo pasado me doy cuenta como en este viaje el agua tiene una presencia fundamental. Principalmente, agua dulce en sus tres estado posibles. Vamos en busca de ese agua, esencia de la vida. Sin agua no hay vida. Y la encontramos. Vaya si lo encontramos, regalándonos un espectáculo como nunca imaginamos. Porque por mucho que os digan, por mucho que leáis, o veáis, nada os preparará para recibir la fuerza de la naturaleza que cae en forma de agua... de vida.
 
El centro de visitantes  nos da la bienvenida, pero nos fijamos en la cita que se exhibe en el pequeño museo que hay a su derecha (y que vale la pena visitar) "Para quien mira sin ver, la Tierra es tierra nomás". Advertidos quedamos.
 

Ahora ya sí. Deseando estamos de encontrar lo que hemos venido a buscar. Tomamos el pequeño tren que nos lleva desde la Estación Central hasta la Estación Cataratas. De ahí parte un pequeño sendero que llega al faro que marca la partición entre dos circuitos: el inferior (1400 m) y el superior (1750 m). Nos decidimos por el primero, que baja hasta la  Isla de San Martín. A medida que desciende el rumor del agua se hace menos rumor, y más estruendo. Por fin, tras curvas y recovecos, y como si se hubiese descorrido un imaginario telón, aparece en todo su esplendor una inolvidable imagen de la Garganta del Diablo por un lado, y por otro, diferentes saltos de agua como el Bozzetti, Adán y Eva, Dos Hermanas, San Martín. No sé como describiros la emoción que en ese momento sentí, cómo explicar algo con palabras, cuando lo que me ocurrió es que me quedé sin habla. Realmente difícil, porque es un contrasentido. Apelo a la imaginación, por favor!.


 
 
 
A medida que ascendemos vamos descubriendo nuevos saltos de agua, más cascadas. Tomamos el sendero superior, que para mí, resulta menos espectacular, pero tuvimos el aliciente de contemplar fauna autóctona. Y aún nos queda el plato fuerte del día: la Garganta del Diablo.
 
 
 
De vuelta a la Estación Cataratas, donde hay un pequeño merendero y una tienda para poder comprar avituallamiento, tomamos un descanso para comer, hasta que la aparición de una pareja de coatíes reclamando nuestros bocadillos dio por acabado ese momento relax.
 
Allí mismo cogemos el tren, que dicen que es ecológico (punto a favor), y que nos acerca hasta la famosa Garganta del Diablo, donde miles de metros cúbicos de agua se desparraman al vacío con un portentoso rugido que te sobrecoge e impresiona. De vez en cuando, parece que llueve, pero no es más las salpicaduras del agua. Y para acabar de rematar tan magnífico espectáculo, la naturaleza nos regala un hermoso arcoíris. Con esa imagen nos vamos: un broche de oro para un día perfecto.


💬 Consejos viajeros

¿Cómo ir a las Cataratas de Iguazú con transporte público?

horarios de ida
En bus (P$ 130 I+V). La terminal de autobuses está entre la confluencia Av. Misiones y Av. Córdoba.

En la misma estación nos intentaron vender excursiones para ver las cataratas en lancha, aunque preferimos que no.


Horarios de vuelta









Y ya en el PARQUE NACIONAL DE IGUAZÚ:

Precio de entrada: Si es la tarifa general $300. Se paga en efectivo, y en pesos.

Recordar llevar el DNI o PASAPORTE con vosotros porque os lo pedirán.

Si vais a volver al día siguiente, ACORDAROS de REVALIDAR vuestra entrada.

Horario de entrada al parque: de 8.00 a 16.30 horas.

Además de los circuitos inferior y superior, podéis hacer otras rutas como cruzar a la Isla de San Martín (pero solo será accesible si el nivel del río lo permite), o recorrer el sendero Macuco.


miércoles, 21 de junio de 2017

CUADERNO DE VIAJE POR ARGENTINA
* Introducción


Solo 3 destinos de la extensa Argentina.

2.780.400 km² de un país, unos 30.000 km recorridos entre idas y vueltas, 8 vuelos, 12 días, y tan solo fuimos a visitar 3 puntos, 3 emplazamientos muy concretos... ¡pero que 3 lugares!:
Iguazú, El Calafate y Buenos Aires. Y sin embargo, volvería sin dudar por un solo minuto a hacer esa misma locura. ¡BENDITA LOCURA! que me dejó sin habla, anonadada ante una naturaleza tan bella como colosal. Por algo Argentina es uno de uno de los países con mayor riqueza y biodiversidad natural del mundo. Y en cuanto a su capital, me sorprendió y deleitó a parte iguales, tanto por su palpable vida cultural, como su manifiesto regusto europeo.

Hay amores que nunca se olvidan, y Argentina ya es uno de ellos.

Durante las próximas semanas, en sus pantallas, un breve, pero intenso recorrido por Argentina. He aquí, un pequeño adelanto.
 
Cataratas de Iguazú
 
Perito Moreno y Parque Nacional de los Glaciares
 
Alrededores de El Calafate
 
Buenos Aires
 

martes, 25 de abril de 2017

 DÍA FELIZ
* 23 de abril
 
Hoy quiero haceros partícipe de este día, porque sin ninguna duda es mi día favorito de todo el año. Muy por encima de otros tan significativos como el de Navidad o el del Año Nuevo. Hoy es Sant Jordi, que no es festivo, pero como si lo fuera. Sant Jordi es el patrón de Catalunya (y me consta que de muchos otros lugares), y se celebra regalando rosas y libros. Pero lo que más me gusta es que es un día en el que parece que la felicidad flota en el aire. Se respira. Hay una alegría peculiar entre la gente, que se contagia, especialmente cuando cae en día laborable. Casi lo prefiero, porque ves a todo el mundo portando su rosa (en las tiendas, en los bares, en el transporte público, en el trabajo...) y la gente pregunta por libros, cuál regalar, cuál es el más leído, el más recomendado. Se organizan actos culturales, y la gente se echa a la calle, para disfrutar del ambiente.  Ah! y no olvidemos, que aquí, en Catalunya, también se considera el día de los enamorados, desbancando al mismo San Valentín.
 
Realmente es un día como pocos.

FELIÇ SANT JORDI 2017!!!



Ahora quiero anunciaros que por motivos personales y muy brevemente (eso sí)...


HASTA LA VUELTA, AMIGOS!!!

domingo, 16 de abril de 2017

 ¡CUIDAD DE LOS BOSQUES!
* Parque de Can Ginestar
 
Sabía de su existencia. Los senderos que empiezan a pie de calle reclamaban mi atención, cada vez que pasaba por delante con el autobús, pero un día por otro, nunca había llegado a entrar, hasta hace bien poco.
 
En Viladecans existe un pequeño parque que se me antoja un bosque secreto: el Parque de Can Ginestar. Respetando su irregular terreno y su naturaleza, porque de hecho era un bosque de encinas, robles y pinos situado alrededor de una masía, la de Can Ginestar, se construyeron sinuosos caminos que nos conducen de sorpresa en sorpresa: ahora se abren, o se cierran, o se bifurcan. La presencia de arbustos, árboles, flores y malezas contribuyen a ese constante estado de nuevos descubrimientos. Hay momentos que la vegetación cierra la visión de alrededor, para hacernos creer que estamos lejos de la civilización, y si te paras a escuchar solo puedes oír el susurro del viento que se cuela entre las hojas de los árboles. ¿O tal vez sean los duendes y las ninfas, dueños de los bosques, que nos hablan y nos piden que cuidemos más de sus bosques y del medio ambiente?







 

domingo, 9 de abril de 2017

UN BLOG FLORIDO
*Calas o lirios de agua

Mi madre es una excelente jardinera vocacional. Pero tengo que admitir que yo nada he aprendido de ese arte más allá de acordarme de regar las plantas de muy vez en cuando. Y dudo que a estas alturas de mi vida me ponga a aprender jardinería. No me llama la atención. No obstante, en cierta forma, sí que me ha transmitido su amor por las flores y su belleza. Las flores son al mundo, como los complementos al vestir. Un mundo sin flores (no digo plantas, ni árboles) podría existir, pero sería menos bello. Por eso siento pasión por fotografiarlas, fusionado un solo pack dos de mis debilidades: Fotos + Flores. Las 2 "F". Tal vez sea una manera de compensar que no me atraiga sus cuidados.
 
En mi último viaje por Galicia, mi objeto de deseo fueron las llamadas calas o lirios de agua. Una flor que me encanta. En cualquier rincón, sobre una pared o tapia, allí crecían para entusiasmo mío, mis queridas calas. Muy esbeltas, elegantes y delicadas.
 
La cala simboliza la finura, y la pureza. Por eso se utilizan en las bodas, sobre todo como parte integrante de los ramos de novia. En decoración de interiores lucen tanto, que una sola flor ya queda estupenda, sobre todo en ambientes de carácter minimalista.
 
Que las tierras gallegas sean propicias para que florezcan tal vez se deba a que estas flores necesitan abundante riego, suelos húmedos, y unas temperaturas no excesivamente bajas, pero tampoco altas.
 
He aquí el resultado de mis 2 "F". Espero que os gusten tanto como a mí! 😄