DIARIO SENTIMENTAL DE ATENAS
*Propuesta de itinerario II: de atletas y soldados
Recién resuenan todavía en nuestros oídos las palabras "proclamo inaugurados los Juegos Olímpicos" y el mundo celebra el mayor certamen deportivo que existe, esta vez en Río de Janeiro, cabe recordar que los Juegos nacieron en la antigua Grecia. Se celebraban durante el período de tiempo llamado Ekecheiria, un mes en el que las polis griegas, a menudo en guerra, se otorgaban una tregua para celebrar las Olimpiadas.
Al margen de raíces religiosas, las antiguas Olimpiadas tenían como fin la demostración de las habilidades físicas que después se utilizarían para la guerra. Y es que si sondeamos en los orígenes de los deportes, muchos de ellos estaban ligados a la lucha y a las contiendas. De hecho, en la antigua Grecia el arte militar y la práctica de deporte se relacionaron y mezclaron dándose apoyo el uno al otro. Atletas y soldados tenían (y tienen) puntos en común. En ambos, el entrenamiento, la disciplina, y un afán de superación de los límites que impone el propio cuerpo son valores esenciales.
Pero, afortunadamente, el espíritu de los Juegos Olímpicos ni lo era, ni lo es, belicoso. Todo lo contrario. Intenta favorecer la hermandad entre los países, como antaño, entre los estados griegos. Como dijo el Barón de Coubertin, padre del Olimpismo moderno:
"lo importante en la vida no es el triunfo sino el combate, ya que lo esencial no es conquistar sino luchar amistosa y correctamente".
![]() |
El Estadio Panatenaico |
Cartel anunciador de los primeros Juegos modernos, celebrados en Atenas en 1896 |
Cartel y pebetero de los JJOO celebrados en Barcelona (1992) |
Evolución del deporte |
Cambio de Guardia en la Plaza Syntagma |
PROPUESTA DE ITINERARIO Nº 2: De atletas y soldados
Os recomiendo que empezéis a primera hora de la mañana, para evitar el máximo calor, por el Estadio Panatenaico, donde se celebraron lo primeros juegos de la era moderna, en 1896.
La visita es muy recomendable. A priori, podría parecer más que suficiente llegar, mirar, hacerle un par de fotos, y marchar. Pero si os decidís a pagar los 3€ que cuesta la entrada (la mitad, los niños) con la ayuda de la audio guía -que también está en español- la visita se hace de lo más entretenido y agradable.
Ya fuera del estadio, echarle un vistazo al Zappeion, un edificio que data de 1869, y que se construyó para uso de los primeros Juegos. A continuación, cruzad por lo Jardines Nacionales de Zappion. Podéis aprovechar este remanso de paz para descansar bajo la sombra de sus gigantesco árboles, y reponeros de un sol que cae a plomo, especialmente si vuestro viaje se realiza en verano. Y si lo vuestro es la botánica, pues sabed que os halláis en un vergel del que no vais a querer salir.
Y acabaremos en la Plaza Syntagma, frente a la Tumba del soldado desconocido, para mirar el cambio de guardia, que se celebra todos los días, a sus horas puntas. O a las 11 de la mañana de los domingos, si preferís una versión más protocolaria.
Este recorrido os llevará toda una mañana. Si por la tarde tenéis fuerza os propongo la visita de dos barrios contrapuestos entre sí, dos caras de una misma moneda, que os darán una visión más completa de Atenas:
kolonaki, el barrio glamuroso, chic, de las tiendas elegantes, y caras, los locales con estilo, las galerías de arte. En definitiva, el barrio pijo y rico.
Por contra, Exarhia, es bohemio, izquierdoso y anarquista, intelectual, lleno de tiendas, librerías y locales alternativos, de la cultura de la contra. Pasear por sus calles es fijarte de la abundancia de sus graffittis, y en mensajes, que supones, son de protesta o una llamada a la revolución (y digo "supones" porque para mi desgracia, no hablo ni entiendo griego).
Webs útiles:
https://www.atenas.net/estadio-panatenaico
http://odysseus.culture.gr/a/1/11/ea110.html
http://www.grecotour.com/cambio-guardia-tumba-soldado-desconocido-atenas