«La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda, y cómo la recuerda para contarla» GABRIEL GARCIA MARQUEZ

lunes, 15 de agosto de 2016

MIS BLOGS FAVORITOS

* Felices vacaciones


Por fin ha llegado uno de los momentos más esperados durante todo el año: LAS VACACIONES. Las ganas de descansar, desconectar y recargar las baterías se han hecho ya muy patentes. Así que por un tiempecito, con permiso de todos vosotros, voy a interrumpir la emisión de publicaciones.

Pero antes, para que no os aburráis, y si como a mí os gustan los blogs, permitirme que os recomiende unos cuantos.

Soy una gran seguidora de blogs. Me encantan. De hecho sigo bastantes y de diferentes temáticas. A veces espero los posts como si de nuevos episodios de mi serie favorita se tratase. Casi se puede decir que he cambiado la pantalla de televisión por la del ordenador, y el mando televisivo por el ratón. El criterio para elegir los recomendados en esta página ha sido, salvo una excepción, la antigüedad. He seleccionado 5. Así que son todos los que están, pero no están todos los que son. Para próximas ocasiones...

Mis recomendaciones 

CRÓNICAS DE UNA CÁMARA

Un blog de viajes y fotografía. Lo descubrí hace unos cuantos años cuando su autor, Ignacio Izquierdo, iniciaba una vuelta al mundo, ¡¡¡uno de mis grandes sueños a realizar!!!. Inmediatamente me atrapó...y empecé a tener problemas con mi piel... ¡porque la envidia se me volvió tiña! ;-)

Este chico escribe de lujo. ¿Y sus fotos? Sus fotos son de postal, de póster, de revista, de cine y de alucine. Captura con su cámara el lugar, su esencia, de forma magistral. Y lo mejor es que te transporta, te hace sentir a la gente, el viento, el agua, el cielo... quédense mirando una foto durante un rato ¿no empiezan a notar la brisa en su cara?, ¿el sol calentando?, ¿no oyen las risas de los niños?...

Imágenes de Crónicas de una cámara, de Ignacio Izquierdo

GRAELLA MARAVELLA

En realidad son dos blogs en uno escritos por Núria Esquina. Uno está dedicado a la fotografía. El otro (http://graelladesucre.blogspot.com.es/) a la repostería. Y la verdad es que no sé cuál me gusta más. Aunque reconozco que este segundo intento no mirarlo demasiado, porque es empezar y te vas directa a la nevera. La tentación es muy fuerte.

Si algo caracteriza a ambos blogs sería la elegancia y refinamiento. Sus fotos son exquisitas. Me encanta como capta los pequeños detalles. Pero sobre todo adoro sus fotos de flores. Son verdaderas filigranas.

Fotos de Graella maravella (de Núria Esquina)

Por cierto, en su sección "Graella vintage" organiza un juego de fotografia. Propone un tema cada quince días, y al cabo de otros quince, crea un precioso collage con las fotos previamente seleccionadas de los participantes que las hayan colgado en flickr. Yo ando tentada a participar, pero la verdad es que todavía no lo he hecho.


MIS FOTOS. SIEMPRE BUSCANDO LA LUZ

Es un blog en apariencia muy sencillo. Una foto y un breve comentario. Pero que eso no os engañe. A veces lo más simple esconde todo un mundo. Y eso es lo que nos propone María Díez con su mirada curiosa. Que rebusquemos y que miremos más allá. Que descubramos la historia que nos cuenta lo que solo es una puerta abierta, una sombra, una casa, una persona solitaria... 

Imágenes de Mis fotos, de María Diez
Cabecera del blog
Cambiamos radicalmente de tercio, y nos vamos a otra de mis pasiones: la lectura. Puedo leer todo lo que caiga en mis manos, pero la novela es la que se lleva el premio mayor. Es con lo que más disfruto, porque es con lo que mejor me evado. Una de mis fuentes de información (no la única) para saber que libros se cuecen es este blog. Está muy bien escrito. Hace excelentes resúmenes de los libros (SIN SPOILER). Y te da muy buenas valoraciones de las que fiarte... aunque no siempre he estado de acuerdo, pero eso es lo de menos ¿verdad?. En la variación está el gusto.

THE SWEET WORDS

Este blog escrito por Elea Martínez nos propone un viaje muy especial. Un viaje hacia nuestro interior. ¿Podríamos definirlo como un blog de psicología?. Si y no. Sí, porque habla mucho del comportamiento de las personas, de las percepciones, de las emociones. Pero también hay una mirada hacia fuera, hacia lo que nos rodea. A veces, con una visión seria, otras alegre, otras más frívola y otras más profunda. En definitiva... como la vida misma.

Fotos de Thesweetwoords (de Elea Martínez)
Hace poco acaba de inaugurar un canal en Youtube de lo más divertido. ttps://www.youtube.com/channel/UCqIxaTl_6jvLDTUcBcwkZnw.
Allí podréis verla en acción.

Ahora ¡sí! queridos amigos. Cierro por unas semanas. Espero verles a la vuelta. No se olviden de mí. Pero sobre todo no se olviden de disfrutar y de ser felices.
Bye Bye.

viernes, 12 de agosto de 2016

DIARIO SENTIMENTAL DE ATENAS

*Propuesta de itinerario IV: Cabo Sunion



Los hechos que a continuación les voy a relatar ocurrieron en Cabo Sunion.
 Si así acontecieron o no, solo los dioses lo saben.



-"Oh, mi Señor! se avista una nave en el horizonte"- anunció el criado

-"Por todos los Dioses, ojalá sea mi querido hijo, que la suerte le haya sido favorable. Decidme ¿de qué color son las velas de la nao?"- 

Pero todavía estaba muy lejos para poder apreciarse. El Rey de Atenas, Egeo, esperaba paciente el regreso de su hijo, Teseo, y ahora que por fin su arribada estaba próxima, la espera se tornaba más dura. Si los Dioses habían querido que Teseo venciera al Minotauro allá, en la lejana Creta, la consigna era marcar su victoria enarbolando velas blancas. Pero si las Moiras habían querido cortarle el hilo de la vida, las velas serían negras. 

Egeo rezaba ante la gran estatua de Poseidón, cuando una sirvienta entró en el templo para comunicarle la mala nueva: las velas eran negras. 

Al anciano se le nubló la vista, y le faltó la respiración. Egeo cayó como atravesado por un rayo. -"¡Malhaya! ¡mi buen hijo muerto!"- empezó a farfullar. -"¡Mi buen hijo muerto!"-. Y lo repetía como dolorosa letanía. Cuando ya parecía que se calmaba, de repente una fuerza surgida de lo más hondo de su ser le impulsó y le levantó con una energía difícil de creer en una persona de su edad. Salió corriendo del templo gritando como un loco. "Dejadme ver con mis cansados ojos las aciagas velas. Dejadme comprobad si realmente son negras o os ha cegado la luz del sol"-. Para su mal, dominando el cabo, el bajel de Teseo lucía izadas, como grandes crespones de luto, sus velas negras. Egeo preso de la desesperación se arrojó al mar. 

Desde entonces ese mar lleva el nombre de Egeo en honor del noble padre que no quiso vivir con su hijo muerto. Pero ¡oh! funesto día, Teseo tan solo estaba dormido, y había olvidado izar las velas blancas debido a su enorme cansancio después de la hazaña lograda. 

¿Ironías del destino?...¿o es que a los Dioses les gusta jugar con los hombres, como si de marionetas en su manos se tratasen?.






Propuesta de itinerario 4: Cabo Sunion

Hoy os propongo salir de Atenas, a unos 65 km. al sureste, e ir a Cabo Sunion, donde según la mitología el Rey de Atenas, Egeo, se suicidó. Un destino maravilloso en su simplicidad.  Si podéis, ir por la tarde para contemplar la puesta de sol. 



¿Cómo llegar a Cabo Sunion desde Atenas con transporte público?


Podéis ir en autobús. Por descontado, hay diversas paradas del bus por la ciudad, pero la principal se haya en la Plaza Egyptou (muy cerca del Museo Arqueológico). Parada de metro más cercana: Victoria (línea verde). La compañía de buses se llama KTEL ATTIKIS. Tarda unas 2 horas. Precio : 7€ por trayecto. Te cobran en el mismo autobús. A mitad de camino se sube el cobrador. En nuestro caso, era un señor de lo más avispado y gracioso. ¡Anda que no lo llevaba de la mano!. Allí no se le escapaba nadie.

Para horarios del bus visitad esta página: 
(Solo está en griego, así que para facilitarlo sabed que: Αθήνα es Atenas y Sunion es Σούνιο Παραλιακώς). 

Creo recordar que la entrada costaba unos 4€, pero puedo estar equivocada, porque no lo anoté. 

Tras pasar la oficina de ventas de tickets hallaréis un pequeño bar-restaurante, por si necesitáis de un refrigerio, o similar.

En algún blog habíamos leído que había dos autobuses que hacían, uno, ruta por el interior, y otro, por la costa. Sin embargo, o bien, esto ya no funciona de esa manera, o tuvimos la suerte de coger, tanto ida y vuelta, el que iba por la orilla del mar. Que decían que era el chulo, y realmente lo es.  Los paisajes que se divisan son una delicia.

Prometí al inicio de esta sucesión de posts dedicados a Atenas que haría 4 propuestas de itinerarios. Con la de hoy hemos llegado al final, así que cierro la serie. Espero que os hayan gustado y, sobre todo, que algún día a alguien le puedan ser útiles, que, al fin al cabo, ésa es la intención. Gracias amigos.

martes, 9 de agosto de 2016

DIARIO SENTIMENTAL DE ATENAS

*Propuesta de itinerario III: A vista de pájaro


Algo que me encanta cuando visito una ciudad es mirarla a vista de pájaro. Salvo en alguna que otra ocasión, que he desistido a causa del agotamiento físico, pasando de subir 200 escalones, o que la gran cantidad de gente hacía augurar una espera de 2 horas (caso de la Torre Eiffel), repito, salvo lo anterior, siempre intento buscar un sitio elevado para encontrar otras perspectivas diferentes a las que se obtiene a pie de calle. La misma realidad vista con un perfil distinto, a otra escala. Entonces, las ciudades se me antojan grandes maquetas donde puedes verlas en su totalidad, distinguir su trazado, facilitar la orientación, y situar en tu cabeza cada edificio, calle, avenida, monumento, con mayor precisión.

Atenas cuenta con excelentes miradores. Cada una de las colinas que emergen de su suelo (Acrópolis, Areópago, Licabeto, Ardettos,  Filopapos, Tourkovounia...) se convierten en plataformas naturales para ver la ciudad desde las alturas y ofrecer al espectador imágenes de postal.






Propuesta de itinerario 3: A vista de pájaro

Con este post dedicado a los altos vuelos os sugiero que ascendáis a 2 colinas emblemáticas de la ciudad:

Con la fresquita mañanera, a la colina de Filopapos. Para acercaros podéis coger el metro de Thisio (línea verde), pero yo os recomiendo la parada de Akrópoli (línea roja). Después entenderéis el porqué.

Múltiples senderos os llevarán hasta la cima. Y seguro que en algún momento os cruzaréis con el bonito camino pavimentado que creo a mitad del siglo XX  el arquitecto y paisajista griego Dimitris PikionisNo os preocupéis por el ascenso, porque no es nada duro. 

Coronando la colina se halla el monumento que le da nombre, el que se erigió en honor a Julio Antíoco Filopapos (al parecer un cónsul romano). Desde allí las vistas de la Acrópolis, del golfo Sarónico y las montaña de la cuenca ática son magníficas. Y además es un buen lugar donde se respira tranquilidad, por lo que  es ideal para descansar del bullicio y ajetreo que define a Atenas.

Si bajáis por la ladera de Filopapos hacia la colina de las ninfas, primero, iréis descubriendo pequeños, pero importantes vestigios arqueológicos. Y segundo, acabaréis en Thisio, un barrio muy plácido, lleno de bares y cafeterías donde tomar un tentempié (a esto me refería).


Al caer la tarde, otra buena opción es ver la puesta de sol desde el Monte Licabeto. Al contrario que Filopapos, aquí prepararos para encontraros con todo el mundo. Pero si estáis dispuestos a aguantar (o pegaros codazos), la subida vale la pena porque las vistas también son preciosas.

Hay dos maneras de subir. Si sois deportistas, y estáis en buena forma, hay un camino que conduce hasta la cima. Pero, si sois como yo, de los que vuestra mejor marca haciendo "sofing" son dos horas siestas, os aconsejo subir con el funicular (7,5 € ida y vuelta). Aunque eso tampoco os evitará las cuestas del barrio de Kolonaki, hasta llegar a su puerta. Metro: Evangelismos (Línea azul).

sábado, 6 de agosto de 2016

DIARIO SENTIMENTAL DE ATENAS

*Propuesta de itinerario II: de atletas y soldados



Recién resuenan todavía en nuestros oídos las palabras "proclamo inaugurados los Juegos Olímpicos" y el mundo celebra el mayor certamen deportivo que existe, esta vez en Río de Janeiro, cabe recordar que los Juegos nacieron en la antigua Grecia. Se celebraban durante el período de tiempo llamado Ekecheiria, un mes en el que las polis griegas, a menudo en guerra, se otorgaban una tregua para celebrar las Olimpiadas.

Al margen de raíces religiosas, las antiguas Olimpiadas tenían como fin la demostración de las habilidades físicas que después se utilizarían para la guerra. Y es que si sondeamos en los orígenes de los deportes, muchos de ellos estaban ligados a la lucha y a las contiendas. De hecho, en la antigua Grecia el arte militar y la práctica de deporte se relacionaron y  mezclaron dándose apoyo el uno al otro. Atletas y soldados tenían (y tienen) puntos en común. En ambos, el entrenamiento, la disciplina, y un afán de superación de los límites que impone el propio cuerpo son valores esenciales. 

Pero, afortunadamente, el espíritu de los Juegos Olímpicos ni lo era, ni lo es, belicoso. Todo lo contrario. Intenta favorecer la hermandad entre los países, como antaño, entre los estados griegos. Como dijo el Barón de Coubertin, padre del Olimpismo moderno: 
"lo importante en la vida no es el triunfo sino el combate, ya que lo esencial no es conquistar sino luchar amistosa y correctamente".

El Estadio Panatenaico

Cartel anunciador de los primeros Juegos modernos,
celebrados en Atenas en 1896

Cartel y pebetero de los JJOO celebrados en Barcelona (1992)

Evolución del deporte

Cambio de Guardia en la Plaza Syntagma

PROPUESTA DE ITINERARIO Nº 2:  De atletas y soldados

Os recomiendo que empezéis a primera hora de la mañana, para evitar el máximo calor, por el Estadio Panatenaico, donde se celebraron lo primeros juegos de la era moderna, en 1896.

La visita es muy recomendable. A priori, podría parecer más que suficiente llegar, mirar, hacerle un par de fotos, y marchar. Pero si os decidís a pagar los 3€ que cuesta la entrada (la mitad, los niños) con la ayuda de la audio guía -que también está en español- la visita se hace de lo más entretenido y agradable.

Ya fuera del estadio, echarle un vistazo al Zappeion, un edificio que data de 1869, y que se construyó para uso de los primeros Juegos. A continuación, cruzad por lo Jardines Nacionales de Zappion. Podéis aprovechar este remanso de paz para descansar bajo la sombra de sus gigantesco árboles, y reponeros de un sol que cae a plomo, especialmente si vuestro viaje se realiza en verano. Y si lo vuestro es la botánica, pues sabed que os halláis en un vergel del que no vais a querer salir.



Y acabaremos en la Plaza Syntagma, frente a la Tumba del soldado desconocido, para mirar el cambio de guardia, que se celebra todos los días, a sus horas puntas. O a las 11 de la mañana de los domingos, si preferís una versión más protocolaria.



Este recorrido os llevará toda una mañana. Si por la tarde tenéis fuerza os propongo la visita de dos barrios contrapuestos entre sí, dos caras de una misma moneda, que os darán una visión más completa de Atenas:

kolonaki, el barrio glamuroso, chic, de las tiendas elegantes, y caras, los locales con estilo, las galerías de arte. En definitiva, el barrio pijo y rico.

Por contra, Exarhia, es bohemio, izquierdoso y anarquista, intelectual, lleno de tiendas, librerías y locales alternativos, de la cultura de la contra. Pasear por sus calles es fijarte de la abundancia de sus graffittis, y en mensajes, que supones, son de protesta o una llamada a la revolución (y digo "supones" porque para mi desgracia, no hablo ni entiendo griego).

Webs útiles:
https://www.atenas.net/estadio-panatenaico
http://odysseus.culture.gr/a/1/11/ea110.html
http://www.grecotour.com/cambio-guardia-tumba-soldado-desconocido-atenas