«La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda, y cómo la recuerda para contarla» GABRIEL GARCIA MARQUEZ

sábado, 28 de mayo de 2016

IGNORANCIA

*El Hotel Porta Fira de L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona)


Lo vi desde sus inicios. Lo vi crecer. Lo vi desmadejado, que más bien parecía abandonado. Y lo veo en su esplendor.

Siempre me llamó la atención. No solo por su vivo color rojo. Sino por la forma. Lo comparaba a un tornado. Sí, esas columnas de aire que tocan el cielo, se retuercen y giran sobre mi mismas. No me cuadraba el rojo con la idea, pero tampoco importaba mucho.



Siempre de camino al trabajo, ahí está, saludando o despiéndome, según se mire, el Hotel Porta Fira de L'Hospitalet de Llobregat.



Hace poco, por pura casualidad, por un periódico de tirada nacional supe que el MoMa de New York había inaugurado una exposición sobre la arquitectura de Toyo Ito. Que no, que no! Que yo no sabía de quién se trataba. Pero ahí, bien grande, ilustrando la noticia, había una fotografía del hotel en cuestión. Fue suficiente reclamo, haciendo gala de mi curiosidad innata, para que me pusiera a investigar.

El hotel se construyó entre los años 2004-2010. Forma parte de un complejo integrado por el hotel que nos ocupa, y una torre de oficinas, unidos, ambos, por un gran atrio.








La obra la firman conjuntamente el arquitecto japonés Toyo Ito y el estudio español b720 Arquitectos, liderado por Fermín Vázquez.


El hotel se construyó con tubos de aluminio, y tiene forma orgánica inspirado en la flor de loto (sí, mucho más poético que mi destructivo tornado).



En el año 2010, el edificio ganó el prestigioso Premio Emporis Skyscraper al mejor rascacielo del mundo.

¡Vaya, vaya! Y yo navegando en el mar de la ignoracia. Lo que daría por ser una "wikipedia"...




*Más datos en http://hotelbarcelonaportafira.com 

**Todas las fotos son mías

Ubicación:
Plaza Europa, 45 de L'Hospitalet de Llobregat
Cómo llegar:
FGC o buses (80, 81, 86 y 87, entre otros). Parten de Plaza España (Barcelona). 
Parada "Europa Fira"










sábado, 21 de mayo de 2016

DE MONSTRUOS MARINOS, Y OTRAS HISTORIAS

* Postales desde Galicia.  Cabo Vilán (A Coruña)


Giré la cabeza y los ojos se me abrieron como platos. Allí, la figura de un monstruo marino convertido en piedra se recortaba sobre un cielo que parecía envuelto en llamas. Y a modo de lanza clavada sobre su lomo, el faro que anunciaba los abismos que se abrían allende el mar.



Griegos y romanos situaron uno de los extremos del mundo conocido en la Costa de la Muerte (véase mi anterior post "A Costa da Morte"). Más allá de esos confines se hallaba lo desconocido, lo tenebroso y enigmático. También, según la mitología griega, el inframundo donde llegaba Caronte con su nave.

Sin embargo, detrás de toda leyenda hay una realidad tangible, mucho más material, e incluso interesada. 

Se dice que los primeros en inventar esas historias sobre monstruos y entes fantásticos fueron los Fenicios. Tras sus derrotas en el Mar Mediterráneo, buscaron nuevas rutas para su comercio a través del Océano Atlántico. Era de prever que no les interesara que otros navegantes se adentrasen por ese mar, manteniéndolo libre de competidores a fuerza de crear relatos tremebundos. No es de extrañar, por tanto, que sobre la línea del horizonte, basándose en esas creencias, se  imaginara un mar lleno de monstruos y criaturas bien raras capaces de merendarse de un solo bocado, barcos y marineros.



*Información tomada del pequeño museo del Faro de Cabo Vilán
**Más información
http://www.turismo.gal/ficha-recurso?langId=es_ES&cod_rec=6676&ctre=44

lunes, 16 de mayo de 2016

COME TOGETHER 

* Estocolmo (Suecia)


No soy fan de Eurovisión. Lo sé yo, y todos los que me conocen. A pesar de pertenecer a una generación que vivimos el festival como un gran acontecimiento. Créanme, con mucho más fervor que en la actualidad, aunque exista el fenómeno "eurofans". En cierto modo es lógico. En los 70, o veías la Primera cadena de RTVE, o veías la UHF, o viceversa. No había más. Y casi todos nos íbamos a la Primera, entre otras cosas, porque la Segunda era la seria, la de las cosas intelectuales. Y en la Primera, llegando las fechas de Eurovisión, bombardeaban hasta la extenuación con la canción del momento. Con lo cual, todos los chiquillos nos la aprendíamos al dedillo, y después jugábamos a "Eurovisión" en el cole, calle, etc. con el "one/two point" incluidos. 

¿Y por qué les cuento todo esto?. Básicamente por dos razones:

1 Porque este año la canción que defiende la representante española, Barei, me encanta. Y hace tiempo que no me pasaba. Me llena de energía, me hace sentir alegre, y me pone a bailar inmediatamente, en cuanto suenan los primeros compases. 

2 Por el hecho de que se celebra en Estocolmo, y me apetece rememorar esa preciosa ciudad. Cuando la califican como una de las ciudades más bonitas de Europa,  no se equivocan ni una miaja. Es una maravilla enmarcada dentro de una naturaleza privilegiada. 

Y tengo que autorecordarme los 10 motivos por los que quiero y debo volver a  Estocolmo y/o Suecia:
1-El Museo de ABBA
2-El Fotografiaska
3-Yacimiento arqueológico de Birka
4-Revisitar Situgna (algún día le dedicaré un post a esta lindiiiísima población).
 Y ahora NO se va a notar NADA que soy aficionada a la novela negra sueca:
5-Fjällbacka
6-La isla de Gotland
7-Visby
8-Isla de Faro
9-La Laponia
10-Kiruna





Mucha suerte para esta noche, SPAIN... aunque ya todos sabemos como funciona eso de las votaciones :p

P.D. Este post fue publicado el 14/5/16 (aunque la fecha que inicialmente aparece es la del 16/5/16)... aaaahhhh!!! :-)

sábado, 7 de mayo de 2016

EJERCIENDO DE GUIRIS POR BARCELONA

*El mundo Sandemans


No sé sí es lícito hacer publicidad de una empresa, pero en este caso, creo, estos chicos se lo merecen.

SANDEMANs es una empresa que realiza visitas por diferentes ciudades del mundo. Hace dos tipos de tours. Uno es el que yo personalmente llamo "el genérico", un recorrido por la parte histórica de la ciudad en cuestión. Es gratuito, aunque por voluntad/satisfacción del cliente, puedes dejar una propina. Y después están "los específicos", que tocan aspectos más acotados. Estos ya no son gratis, aunque tampoco tienen un precio muy elevado.

Bien, pues a lo que iba. Quienes desempeñan el papel de guías suelen ser chicos/as que un día se afincaron en la ciudad, con lo cual proporcionan a la visita un doble valor. No solo que las rutas y explicaciones estén muy bien preparadas, sino porque -es lo que más me gusta- se apoyan en su propias experiencias y vivencias, para darte muchos datos y percepciones de esas que no aparecen en ningún libro o guía de viaje.

Habiendo quedado tan contenta en diferentes ocasiones en otras ciudades europeas ¿porqué no probar con Barcelona?. 

Rafa fue la persona que se encargó de hacernos de cicerone por el Barrio Gótico y el Born, y os puedo asegurar que hizo las delicias de su público, con un discurso bien hilvanado, a la par de cómico.

He aquí el resultado de una mañana deliciosa por Barcelona con Rafael de SANDEMANs:
El recorrido empieza en el Barrio Gótico, el lugar donde se originó todo, donde se puso la primera piedra de la Barcino romana -os adelanto que tengo debilidad por este barrio. Sería capaz de de dedicarle no solo 20 post, sino todo un blog-. Nosotros íbamos a piñón fijo, pero ya os digo que vale la pena perderse en su laberinto de calles y callejones, y fijarse en la abundancia de sus detalles.

Detalle neogótico de la fachada de la catedral
Buzón modernista del Archivo Histórico de la Ciudad

Llegar a la Plaza de Sant Felip Neri es adentrarse en el corazón del Barrio Gótico, a esos rinconcitos que enamoran, y que están cargados de historia.
Plaza de Sant Felip Neri
Avanzamos por el Call Judío (la antigua Judería). Es imprescindible para conocer el pasado medieval de Barcelona.
Entrada de la Sinagoga Mayor
Regresamos sobre nuestros pasos y nos vamos al Born, otra de las zonas con más solera de la ciudad. Bajando por la calle Argenteria, nos topamos con la Iglesia de Santa María del Mar, la gran obra maestra del gótico catalán.
 Fachada principal de Santa María del Mar 
Y acabamos delante del Centro Cultural del Born, ubicado en el antiguo mercado central. Este lugar es testigo de los hechos ocurridos durante la Guerra de Sucesión, momento en que todo cambió para Barcelona y Catalunya... pero ésa ya es otra historia.
Y nos despedimos de Rafael en el Born
FIN