A COSTA DA MORTE
* Postales desde Galicia
Habíamos tenido un poco de polémica con respecto a ello, pero el panel explicativo del pequeño museo del faro de Cabo Vilán lo dejaba bien claro. Así que en él me baso...
El territorio que engloba Costa da Morte va desde Malpica de Bergantiños hasta Muros (en A Coruña).
Y continúo...
Su nombre se debe a que es una zona propicia para los accidentes y naufragios.
Tres son los factores que favorecen su peligrosidad:
1. Una orografía que dibuja muchos entrantes y salientes, con unos bajos muy peligrosos para la navegación.
2. Un clima muy variable, con nieblas en verano y fuertes temporales en invierno.
3. Una gran densidad de tráfico marítimo, lo que supone un constante riesgo.
¡Sí! nombrar A Costa da Morte (o Costa de la Muerte) es evocar la amenaza de la mar, leyendas, mitos y desastres. Es llegar hasta el fin de la tierra conocida, donde el sol es cada día engullido por las aguas.
¡Pero no teman!. Si deciden recorrer un día esta costa posiblemente lo que les ocurra es que acaben enamorados de ella, y ya no se la puedan sacudir de su corazón. Porque sin duda, algún druida celta realizó algún hechizo de amor para que, en siglos venideros, los que la visitáramos, cayéramos rendidos ante este litoral.
Con carácter práctico:
Iniciamos nuestro recorrido sobre las 10.00 de la mañana visitando Carnota, no por capricho, sino porque era el lugar donde nos alojábamos. Lo nuestro fue un trayecto de unos 65 km., hasta llegar a Punta Boi (en el Concello de Camariñas) sobre las 18.30, hora en la que dimos finalizada nuestra singladura.
Una jornada realizada sin prisa pero sin pausa, que dio para esto... y más:
Reserva marina Os Miñarzos (Carnota) |
Desembocadura del río Xallas |
Mirador del Ezaro |
Fisterra |
Puerto de Fisterra |
Faro de Muxia |
Faro del Cabo Vilán |
Cementerio de los ingleses (Punta Boi) |