«La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda, y cómo la recuerda para contarla» GABRIEL GARCIA MARQUEZ

domingo, 27 de marzo de 2016

SEMANA SANTA

* Arroz con leche


Ignoro si el arroz con leche es un postre típico de Semana Santa. Sé a ciencia cierta que lo son, entre otros, las torrijas, los buñuelos de viento, los huesos de santos, los pestiños, la leche frita, las rosquillas y, como no, sobre todo en la vertiente mediterránea, las monas de Pascua. 

Sin embargo, en mi casa por tradición familiar, heredada de mi abuela, castellano-manchega ella, lo que siempre se ha hecho es el delicioso arroz con leche, que esperamos y comemos con avidez. Un postre tan simple como sabroso. 

Uummm! Bon appétit!





Receta

*Ingredientes

-Unos 40 gramos de arroz por persona
-leche
-azúcar (una cucharada sopera por persona)
-canela en rama
-canela molida
-cáscara de un limón

*Pasos a seguir

Primero hervimos, durante 5 minutos el arroz, con una pizca de sal y con mucha agua, para quitarle el almidón. Lo escurrimos y se lava debajo del grifo.

De nuevo, volvemos a hervir el arroz, pero ahora en leche, junto la canela en rama y la cáscara de limón (aseguraros de que la peladura no contenga su parte blanca porque amarga). No hay una medida concreta de leche. Simplemente que la leche rebase el doble que el arroz. Y si veis que se consume, añadirle un chorrito más. Dejarlo hervir unos 15 minutos, y cuando el arroz esté blando (que no hecho puré), sacar la canela en rama y la piel del limón y agregarle el azúcar, y remover hasta que se deshaga. Entonces retirar del fuego.

¡Y ya está! esto es todo. Ahora solo falta servir en platos, cuencos, copas... o lo que se os ocurra, espolvoreando la canela por encima.






miércoles, 16 de marzo de 2016

EL REFUGIO 307

* Un trocito de historia de Barcelona

Son lugares que no deberían haber existido nunca. De hecho, en un mundo ideal no existirían. Pero mucho me temo que vivimos en un mundo al que podemos ponerle muchos y bonitos adjetivos, pero no "ideal". Sería una falacia. Pero están ahí y, como tal, hay que conservarlos. Son fedatarios de la barbarie humana. Testigos silenciosos, que no mudos, de lo que ocurrió.
Durante la Guerra Civil española, entre los años 1937 y 1939, Barcelona sufrió numerosos y sistemáticos bombardeos, siendo el más duro el que comenzó un día, tal como hoy, 78 años atrás. Duró tres días seguidos, es decir, del 16 al 18 de marzo de 1938

Por primera vez en la historia el objetivo era la población civil. Eso significó una nueva forma de entender y hacer la guerra.

El número de víctimas civiles durante toda la contienda ascendió a unos 3000 muertos y 7000 damnificados, aproximadamente. Para la defensa de los ciudadanos en Barcelona, los mismos vecinos construyeron, por toda la ciudad, unos 1400 refugios antiáereos, de los cuales, uno de ellos es el que os muestro a continuación:  el 307.




Para reflexionar:

Hasta alrededores del siglo XVIII la muerte de civiles no superaba el 10%. En la actualidad, sobrepasa el 90%. De hecho, hay más bajas de civiles que militares.

Para situarnos:

C/ Nou de la Rambla, 175 (Barcelona)
Metro: L2 y L3 (parada "Paral.lel") 

Para mayor información: 

http://museuhistoria.bcn.cat/ca/node/15






domingo, 6 de marzo de 2016

CAMBOYA (II parte)

* La sonrisa camboyana


¿No os parece mágico un templo que regala sonrisas? 

Tal vez el rey Jayavarman VII mandó cincelar su rostro (también dicen que pudiera ser la cara de Buda) con esa pacífica y serena sonrisa en el Templo de Bayón, para recordar a todos los devotos que la vida, a pesar de sus penas y adversidades...y el pueblo camboyano sabe mucho de eso... con una sonrisa en los labios se vive mejor.








sábado, 5 de marzo de 2016

CAMBOYA (I parte)

* Los templos de Angkor


Hace bien poco una compañera de trabajo ha estado sondeándome para decidir cuál iba a ser su nuevo destino de vacaciones de verano. Me preguntaba sobre los diferentes lugares que sabía que yo había estado, y que a ella le apetecía visitar. Poco a poco, la conversación derivó en Camboya, y en concreto en las ruinas de Angkor. Ahí mi sonrisa se iluminó y se hizo más ancha, porque sin duda Camboya ha sido unos de los sitios que más me han impactado, no solo por su belleza, sino por la gente y su reciente historia.

Llevábamos ya rato de charla cuando me reveló que mis apreciaciones coincidían enteramente con no sé que listado o ranking sobre los lugares favoritos de los viajeros. Me alegro por ello, pero tengo que decir que soy "anti-listas", o como se le diga a eso de no querer establecer una sucesión ordinal de todo aquello que por sí solo ya resulta absolutamente bello y perfecto.

Soy una de esas personas, creo, absolutamente privilegiadas en al menos un aspecto de mi vida. He podido estar ahí, sentir, tocar, oler, muchas de las grandes joyas que ha creado el hombre (no tanto las maravillas naturales, ¡pero todo se andará!). Y os aseguro, que cada vez que estaba delante de una de ellas pensaba que ésa era la mejor. Lo que al final se deduce es que, en realidad, en mi cabeza todas resultaban ser merecedoras de un número 1.

Lo que propongo es un juego. Hagamos un listado pero a modo de los grandes éxitos musicales. Es decir que cada semana haya un número 1... Y ESTA SEMANA EN EL TOP, EL NÚMERO 1, THE NUMBER ONE...

¡LAS RUINAS DE ANGKOR!!!







CONSEJOS VIAJEROS

*Siem Reap

A unos 5 km, Siem Reap sirve como ciudad dormitorio para todos los que quieran pasar unos días visitando el parque arqueológico. Posiblemente debió ser una pequeña aldea que ha crecido a la sombra de los templos, dando los necesarios servicios a los miles de turistas que se aventuran por ahí, por lo que se ha llenado de restaurantes, chiringuitos, locales varios y hoteles, dándole un aspecto de pueblo costero de atracción de turismo de masas.


*El complejo arqueológico

Para poder entrar en él existen 3 diferentes pases según sean de 1, 3 ó 5 días. Aunque llevábamos fotos de carnet, necesarias para realizar el pase, no tuvimos que entregarla porque la foto te la hacen in situ. 

Previamente, para poder movernos libre y rápidamente entre los templos, contratamos un tuk-tuk (un curioso vehículo, mezcla de carromato y motocicleta). Nuestro conductor, un simpático muchacho, nos recogía cada día en el hotel, devolviéndonos a él al caer la tarde. 

Obviamente pasábamos todo el día recorriendo el recinto, sin necesidad de salir de él para comer, pues hay suficientes restaurantes en su interior. Si os parece demasiado tiempo entre templos y ruinas, creerme que no. Son tan fascinantes y evocadoras, que a nada que tengáis un poco de imaginación, os sentiréis como Lara Croft o Indiana Jones y ¡no querréis que se acabe!.

miércoles, 2 de marzo de 2016

GEORGE KENNEDY


Allí estaba delante de mí, en unos famosos grandes almacenes de mi ciudad. Me pareció enorme, gigantesco. Tal vez solo fue una impresión mía, bajita como soy. O lo que realmente vi fue su grandeza como actor. 

Acabo de saber que George Kennedy falleció el pasado 28 de febrero, y ha regresado a mi mente esa escena en la que casi tropiezo con él. Duró tan solo unos segundos, pero suficientes para reconocer su rostro inconfundible y mítico, que acompañó mi infancia en las sesiones de cine los sábados por las tarde. También podía haberme equivocado, pero me lo confirmó el revuelo que se había formado en torno a la caja donde él acababa de pagar su compra.

George Kennedy siempre actuó de eterno secundario, pero no por ello dejó de ser un inmejorable actor. Ahora que acabamos de vivir la ceremonia de los Oscar, tenemos que recordarle en La leyenda del indomable con la que ganó, en 1968, la ansiada estatuilla. Pero también en muchas otras películas, algunas de las cuales forman parte  de mis preferidas, como Charada, 12 del patíbulo, o la hilarante Agárralo como puedas.

Foto de Google imágenes

Querido Sr. George Kennedy: fuiste el primero y único de los actores holliwoodienses que he tenido el honor de ver en directo, y eso, como el primer amor, no se olvida. ¡Hasta siempre!