* El rastro de la II Guerra Mundial
⧫⧫⧫ No apto para todos los públicos
Como pasa con muchos otros países europeos (Francia, Alemania, Bélgica) Polonia atrae a todos los interesados en la II Guerra Mundial, que van en busca de los escenarios reales en los que se desarrollaron los hechos de tremenda contienda. Y aunque tampoco seas entusiasta de ese período histórico, al final te dejarás arrastrar para conocer in situ los acontecimientos que allí ocurrieron.
Monumento a los Héroes del Gueto en Varsovia |
¿Sabíais que Polonia dejó de existir durante 123 años de su historia?. Pues sí, Polonia fue repartida desde 1795 hasta 1918 entre 3 de las grandes potencias de la época: Prusia, Rusia y Austria. Eso no significó que el sentimiento nacionalista de los polacos fuera aniquilado, y se siguiera luchando por recuperar el estado polaco como tal, cosa que se logró tras la I Guerra Mundial cuando se cedió el poder al Padre de la Patria, el General Jósef Pilsudski.
Estatua del General en las Minas de sal de Wieliczka |
Sería en el Tratado de Versalles cuando se vuelve a reconocer a Polonia como nación. Además, en dicho Tratado se le confiere a la rehabilitada nación una salida al Báltico. ¿Os suena lo del Corredor de Danzig, también llamado el Corredor Polaco?. Se trataba de una lengua de tierra que se extendía a lo largo del río Vístula, y que dotaba de costa a Polonia, es decir, el Corredor de Danzig era esa salida al mar de la que hablábamos. No obstante, a su vez, dejaba aislado un territorio alemán: la ciudad libre de Danzig, que dejó de ser alemana, y quedó bajo la tutela de la Liga o Sociedad de las Naciones. Y ejerciendo sobre ella su protectorado estaba Polonia.
Pero ¿por qué os cuento todo esto? Ahora mismo lo comprenderéis. Nos vamos a...
GDANSK o lo que es lo mismo, la antigua ciudad libre de Danzig, que desde que dejara de estar en manos alemanas fue objetivo de estos el poder recuperarla. Danzig era su antigua ciudad codiciada, que además poseía un alto valor estratégico. Y aquí entra en juego el obsesivo Hitler, el instigador de la II Guerra Mundial.
Un 1 de septiembre de 1939, a sus 4.45 horas, el acorazado alemán "Schleswig Holstein" disparó las primeras bombas sobre el arsenal polaco ubicado en la península de Westerplatte, a unos 7 km de Danzig (o Gdansk). Los polacos respondieron con sus primeros disparos desde el Faro de Nowy Port.
El Faro de Nowy Port |
En Westerplatte tuvo lugar la primera batalla, donde los soldados polacos plantaron cara al ejército nazi, y aunque lograron resistir valientemente, al final se tuvieron que rendir ante ese primer choque conocido como el "Verdún polaco".
Cementerio de los combatientes polacos en Westerplatte |
Recreación del puesto de guardia nº 1 de Westerplatte |
Uno de los barracones tal como quedó después de la guerra en Westerplatte (Gdansk) |
Había comenzado oficialmente la II Guerra Mundial, y paralelamente Alemania invadía Polonia desde el oeste, operación llamada "Caso blanco". Imaginaros la situación porque, a su vez, Rusia la estaba invadiendo desde el lado opuesto, es decir, desde el este. Las pocas fuerzas polacas se replegaron hacia la capital de Polonia...
VARSOVIA, que fue asediada duramente por los alemanes hasta el 22 de septiembre de 1939, fecha en la que la ciudad se rindió. El 1 de octubre Varsovia fue ocupada por los nazis. Un año después crean el Gueto donde se amontonan 450.000 judíos que "sobreviven" como pueden. En Umschlagplatz se ubicaba la terminal del tren desde los habitantes del gueto eran enviados al campo de exterminio de Teblinka.
Restos del muro del gueto consevado en el interior del cementerio judío (Varsovia) |
Memorial de Umschlagplatz (Varsovia) |
Toda esta situación lleva, primero, al levantamiento del gueto en abril del 43; y segundo, el 1 de agosto de 1944, al alzamiento de Varsovia, donde los combatientes del Ejército Nacional lucharon durante 63 días contra los alemanes, esperando la ayuda soviética que nunca llegó. El resultado final: la destrucción total, no solo del gueto, sino de toda la ciudad.
Monumento al Levantamiento de Varsovia |
Mientras, en otras ciudades como Breslavia o Breslau, la actual WROCLAW, (que por aquel entonces era alemana y hoy polaca) Hitler arengaba a las masas con sus discursos demagogos y grandilocuentes desde el Pabellón del Centenario, un mazacote de cemento que, sin embargo, es hito de la arquitectura del siglo XX y está incluido en la lista Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.
Pabellón de centenario o Hala Stulecia (Wroclaw) |
No obstante en la Polonia ocupada por los nazis la destrucción continúa demoledora e implacable. Se aniquila toda huella judía. Como en TARNOW donde los restos de una bimá (lugar donde se lee la torá) hablan de una arrasada sinagoga y, por extensión, de toda la comunidad judía.
La bimá de la antigua sinagoga judía (Tarnow) |
Desde esta población salieron las primeras víctimas de una de las peores fábricas de exterminio que el hombre haya podido crear...
AUSCHWITZ, abierto en 1940, en un principio para los presos políticos polacos. Pero pronto sucedieron intelectuales, miembros de la resistencia, homosexuales, gitanos, personas de las más diversas nacionalidades y, sobre todo, judíos.
Cuando se ideó lo que se conoce como la "solución final", es decir, la extinción total de los judíos, se construye BIKERNAU (o Auschwitz II) separado unos 3 km del anterior, donde se ubicaban las cámaras de gas y los crematorios (¡un horror! 😭)
Latas del Zyclon B en Auschwitz |
Los vagones de la muerte en Bikernau |
En 1945, en el tiempo que los soviéticos liberan los campos, los alemanes, en su huída, logran destruir casi toda Bikernau, aunque no Auschwitz, por eso se han conservado gran parte de sus construcciones.
Barracones de Auschwitz |
Entre tanta atrocidad, afortunadamente, aún quedan muestras de la bondad humana que te hacen creer que no todo está perdido. Acompañadme a...
CRACOVIA, dónde en 1941 en el barrio obrero de Podgórze se había formado otros de los grandes guetos de Polonia, y vivían (malvivían) hacinados miles de judíos. En 1943, los nazis deciden hacer desaparecer el gueto y enviar a los judíos supervivientes a diferentes campos de exterminio.
Restos de los muros del gueto (Cracovia) |
Todo conoceréis gracias a la película de Steven Spielberg, la "Lista de Schindler", la figura controvertida de Oscar Schindler quien había comprado una fábrica de esmaltes situada en dicho barrio, a la que se conocía como Emalia.
La fábrica de Schindler, Emalia |
Aproximadamente unos 1000 judíos del gueto fueron, primero, mano de obra barata para Emalia, y después, parte de la famosa lista que Schindler elaboró, junto a su contable Itzhak Stern, con el fin de salvarlos de su seguro traslado a los campos de la muerte.
La lista de Schindler |
Situada en la plaza de los Héroes del Gueto (Plac Bohaterów Getta), se halla la Farmacia bajo el Águila, lugar ligado a otra persona digna de admiración. La farmacia era regentada por Tadeusz Pankiewicz (el único polaco del gueto) que no solo proporcionó ayuda médica a los judíos, sino que ayudó a su liberación.
Farmacia Bajo el Aguila (Cracovia) |
Hoy en día todo estos emplazamientos que os he mostrado son museos o sitios destinados al homenaje, pero sobre todo son testimonio de unos hechos cuyo recuerdo, como veis, todavía sigue muy vivo.
Sirva este post como muestra de respeto a todas las víctimas de la II Guerra Mundial (y de todas las guerras).
Monumento conmemorativo a los deportados del Gueto de Cracovia |
Monumento a la visita del canciller Willy Brandt pidiendo perdón en nombre de Alemania (Varsovia) |