«La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda, y cómo la recuerda para contarla» GABRIEL GARCIA MARQUEZ

miércoles, 19 de junio de 2019

MI VIAJE POR POLONIA
* El rastro
 de la II Guerra Mundial

⧫⧫⧫ No apto para todos los públicos

Como pasa con muchos otros países europeos (Francia, Alemania, Bélgica) Polonia atrae a todos los interesados en la II Guerra Mundial, que van en busca de los escenarios reales en los que se desarrollaron los hechos de tremenda contienda. Y aunque tampoco seas entusiasta de ese período histórico, al final te dejarás arrastrar para conocer in situ los acontecimientos que allí ocurrieron.


Monumento a los Héroes del Gueto en Varsovia


¿Sabíais que Polonia dejó de existir durante 123 años de su historia?. Pues sí, Polonia fue repartida desde 1795 hasta 1918 entre 3 de las grandes potencias de la época: Prusia, Rusia y Austria. Eso no significó que el sentimiento nacionalista de los polacos fuera aniquilado, y se siguiera luchando por recuperar el estado polaco como tal, cosa que se logró tras la I Guerra Mundial cuando se cedió el poder al Padre de la Patria, el General Jósef Pilsudski. 


Estatua del General en las Minas de sal de Wieliczka 


Sería en el Tratado de Versalles cuando se vuelve a reconocer a Polonia como nación. Además, en dicho Tratado se le confiere a la rehabilitada nación una salida al Báltico. ¿Os suena lo del Corredor de Danzig, también llamado el Corredor Polaco?. Se trataba de una lengua de tierra que se extendía a lo largo del río Vístula, y que dotaba de costa a Polonia, es decir, el Corredor de Danzig era esa salida al mar de la que hablábamos. No obstante, a su vez, dejaba aislado un territorio alemán: la ciudad libre de Danzig, que dejó de ser alemana, y quedó bajo la tutela de la Liga o Sociedad de las Naciones. Y ejerciendo sobre ella su protectorado estaba Polonia. 

Pero ¿por qué os cuento todo esto? Ahora mismo lo comprenderéis. Nos vamos a... 



GDANSK o lo que es lo mismo, la antigua ciudad libre de Danzig, que desde que dejara de estar en manos alemanas fue objetivo de estos el poder recuperarla. Danzig era su antigua ciudad codiciada, que además poseía un alto valor estratégico. Y aquí entra en juego el obsesivo Hitler, el instigador de la II Guerra Mundial.

Un 1 de septiembre de 1939, a sus 4.45 horas, el acorazado alemán "Schleswig Holstein" disparó las primeras bombas sobre el arsenal polaco ubicado en la península de Westerplatte, a unos 7 km de Danzig (o Gdansk). Los polacos respondieron con sus primeros disparos desde el Faro de Nowy Port.


El Faro de Nowy Port 
  
En Westerplatte tuvo lugar la primera batalla, donde los soldados polacos plantaron cara al ejército nazi, y aunque lograron resistir valientemente, al final se tuvieron que rendir ante ese primer choque conocido como el "Verdún polaco". 


Cementerio de los combatientes polacos en Westerplatte

Recreación del puesto de guardia nº 1 de Westerplatte


Uno de los barracones tal como quedó después de la guerra en Westerplatte (Gdansk)


Había comenzado oficialmente la II Guerra Mundial, y paralelamente Alemania invadía Polonia desde el oeste, operación llamada "Caso blanco". Imaginaros la situación porque, a su vez, Rusia la estaba invadiendo desde el lado opuesto, es decir, desde el este. Las pocas fuerzas polacas se replegaron hacia la capital de Polonia...

VARSOVIA, que fue asediada duramente por los alemanes hasta el 22 de septiembre de 1939, fecha en la que la ciudad se rindió. El 1 de octubre Varsovia fue ocupada por los nazis. Un año después crean el Gueto donde se amontonan 450.000 judíos que "sobreviven" como pueden. En Umschlagplatz se ubicaba la terminal del tren desde los habitantes del gueto eran enviados al campo de exterminio de Teblinka.



Restos del muro del gueto consevado en el interior del cementerio judío (Varsovia)


Memorial de Umschlagplatz (Varsovia)

Toda esta situación lleva, primero, al levantamiento del gueto en abril del 43; y segundo, el 1 de agosto de 1944, al alzamiento de Varsovia, donde los combatientes del Ejército Nacional lucharon durante 63 días contra los alemanes, esperando la ayuda soviética que nunca llegó. El resultado final: la destrucción total, no solo del gueto, sino de toda la ciudad. 

Monumento al Levantamiento de Varsovia

Mientras, en otras ciudades como Breslavia o Breslau, la actual WROCLAW, (que por aquel entonces era alemana y hoy polaca) Hitler arengaba a las masas con sus discursos demagogos y grandilocuentes desde el Pabellón del Centenario, un mazacote de cemento que, sin embargo, es hito de la arquitectura del siglo XX y está incluido en la lista Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

Pabellón de centenario o Hala Stulecia (Wroclaw)



No obstante en la Polonia ocupada por los nazis la destrucción continúa demoledora e implacable. Se aniquila toda huella judía. Como en TARNOW donde los restos de una bimá (lugar donde se lee la torá) hablan de una arrasada sinagoga y, por extensión, de toda la comunidad judía. 



La bimá de la antigua sinagoga judía (Tarnow)

Desde esta población salieron las primeras víctimas de una de las peores fábricas de exterminio que el hombre haya podido crear...

AUSCHWITZ, abierto en 1940, en un principio para los presos políticos polacos. Pero pronto sucedieron intelectuales, miembros de la resistencia, homosexuales, gitanos, personas de las más diversas nacionalidades y, sobre todo, judíos.

Cuando se ideó lo que se conoce como la "solución final", es decir, la extinción total de los judíos, se construye BIKERNAU (o Auschwitz II) separado unos 3 km del anterior, donde se ubicaban las cámaras de gas y los crematorios (¡un horror! 😭)


Latas del Zyclon B en Auschwitz


Los vagones de la muerte en Bikernau


En 1945, en el tiempo que los soviéticos liberan los campos, los alemanes, en su huída,  logran destruir casi toda Bikernau, aunque no Auschwitz, por eso se han conservado gran parte de sus construcciones.

Barracones de Auschwitz

Entre tanta atrocidad, afortunadamente, aún quedan muestras de la bondad humana que te hacen creer que no todo está perdido. Acompañadme a...

CRACOVIA, dónde en 1941 en el barrio obrero de Podgórze se había formado otros de los grandes guetos de Polonia, y vivían (malvivían) hacinados miles de judíos. En 1943, los nazis deciden hacer desaparecer el gueto y enviar a los judíos supervivientes a diferentes campos de exterminio.

Restos de los muros del gueto (Cracovia)

Todo conoceréis gracias a la película de Steven Spielberg, la "Lista de Schindler", la figura controvertida de Oscar Schindler quien había comprado una fábrica de esmaltes situada en dicho barrio, a la que se conocía como Emalia. 

La fábrica de Schindler, Emalia

Aproximadamente unos 1000 judíos del gueto fueron, primero, mano de obra barata para Emalia, y después, parte de la famosa lista que Schindler elaboró, junto a su contable Itzhak Stern, con el fin de salvarlos de su seguro traslado a los campos de la muerte.

La lista de Schindler

Situada en la plaza de los Héroes del Gueto (Plac Bohaterów Getta), se halla la Farmacia bajo el Águila, lugar ligado a otra persona digna de admiración. La farmacia era regentada por Tadeusz Pankiewicz (el único polaco del gueto) que no solo proporcionó ayuda médica a los judíos, sino que ayudó a su liberación.

Farmacia Bajo el Aguila (Cracovia)

Hoy en día todo estos emplazamientos que os he mostrado son museos o sitios destinados al homenaje, pero sobre todo son testimonio de unos hechos cuyo recuerdo, como veis, todavía sigue muy vivo. 
Sirva este post como muestra de respeto a todas las víctimas de la II Guerra Mundial (y de todas las guerras).


Monumento conmemorativo a los deportados del Gueto de Cracovia


Monumento a la visita del canciller Willy Brandt pidiendo perdón en nombre de Alemania (Varsovia)



martes, 11 de junio de 2019

MI VIAJE POR POLONIA
* Recorriendo el país en 13 días



Cuando explicaba que mi próximo viaje sería a Polonia, mucha gente me hablaba fantásticamente de... Cracovia. Porque es verdad que (¡que pena!) la mayoría limita su viaje por tierras polacas a esa hermosa ciudad. Una mera escapadita. Como mucho se suele incluir la capital, Varsovia. Pero como ya os conté en mi anterior post (al cual os remito) en este país podréis disfrutar de mucho más. Os lo voy a demostrar.

Si bien el viaje fue bien, se cumplieron los objetivos, llegamos a todos los destinos propuestos, ya les advierto que los medios de transporte en Polonia no nos lo facilitó. Especialmente, los trenes funcionan bastante mal, y salvo que alguna que otra excepción, sufrimos de bastantes retrasos. Pero no es cuestión de desanimarse porque como he apuntado se puede hacer. De eso ¡seguro!.


Este fue nuestro itinerario:



1 día BARCELONA-Palacio de Vilanow-VARSOVIA

Transporte utilizado para el traslado: AVIÓN, METRO Y TRANVIA
Qué visitamos: PALACIO DE VILANOW
Dónde dormimos: VARSOVIA


2 día VARSOVIA


Transporte utilizado para el traslado: AUTOBUSES URBANOS Y METRO
Qué visitamos: VARSOVIA
Dónde dormimos: VARSOVIA



3 día VARSOVIA-Torun-GDANSK


Transporte utilizado para el traslado: TREN
Qué visitamos: TORUN
Dónde dormimos: GDANSK


4 día GDANSK

Transporte utilizado para el traslado: --
Qué visitamos: GDANSK
Dónde dormimos: GDANSK 

5 día GDANSK-Castillo de Malbok-Westerplatte-GDANSK

Transporte utilizado para el traslado: TREN Y TAXI
Qué visitamos: CASTILLO DE MALBOK Y WESTERPLATTE
Dónde dormimos: GDANSK


6 día GDANSK-Poznan-WROCLAW

Transporte utilizado para el traslado: AUTOBÚS Y TREN
Qué visitamos: POZNAN
Dónde dormimos: WROCLAW

7 día WROCLAW-CZESTOCHOWA

Transporte utilizado para el traslado: TREN
Qué visitamos: WROCLAW
Dónde dormimos: CZESTOCHOWA


8 día CZESTOCHOWA-Minas de sal de Wieliczka-CRACOVIA

Transporte utilizado para el traslado: TREN Y TAXI
Qué visitamos: MONASTERIO DE JASNA GÓRA (en Czestochowa) Y  LAS MINAS DE SAL DE WIELICZKA
Dónde dormimos: CRACOVIA


9 día CRACOVIA-Auschwitz-CRACOVIA

Transporte utilizado para el traslado: TAXI Y AUTOBÚS
Qué visitamos: AUSCHWITZ Y CRACOVIA
Dónde dormimos: CRACOVIA


10 día CRACOVIA-Zakopane-P.N. de los Tatras-CRACOVIA


Transporte utilizado para el traslado: BUS
Qué visitamos: ZAKOPANE Y PARQUE NACIONAL DE LOS TATRAS con el LAGO MORSKIE OKO
Dónde dormimos: CRACOVIA

11 día CRACOVIA-Tarnow-Zalipie-CRACOVIA

Transporte utilizado para el traslado: TREN Y TAXI
Qué visitamos: TARNOW Y ZALIPIE
Dónde dormimos: CRACOVIA

12 día CRACOVIA

Transporte utilizado para el traslado: TRANVIA
Qué visitamos: CRACOVIA
Dónde dormimos: CRACOVIA




13 día CRACOVIA-BARCELONA


Transporte utilizado para el traslado: BUS
Qué visitamos: CRACOVIA
Dónde dormimos: BARCELONA



El porqué de...


... El Palacio de Vilanow es el Versalles polaco. Puro barroco a las afueras de Varsovia. Los jardines son una auténtica belleza, muy fotogénicos, por eso no extrañéis encontraros parejas de novios haciéndose sus reportajes de bodas.





...Que no os cuenten milongas, que no os vendan la moto, que porque Varsovia sea una ciudad renacida de sus cenizas, y que sus edificios no tengan más de 100 años, no vale la pena. Nadie diría que es tan joven recorriendo la Ciudad Vieja.  Si se quiere profundizar más en su historia imprescindible visitar la Ciudadela, la Varsovia judía y la comunista. 



... Si estáis interesados en conocer la figura de Copérnico, el famoso astrónomo y matemático polaco, Torun es el sitio correcto porque precisamente ésa es su ciudad natal. Y además, es uno de los mejores ejemplos de ciudad medieval que se conserva en Polonia. Aprovechad vuestra estancia para probar la especialidad local, el pan de jengibre.




... Gdansk... Gdansk... adoré esta ciudad desde el primer momento en la que la pisé, así que no puedo ser objetiva. De la ciudad emana historia y encanto por los cuatro costados. Si tengo que ponerle alguna pega es la cantidad de gente  que se concentra entre el llamado Camino Real  y la Ribera del río Motlawa.  Es obvio porque es ahí dónde se apiñan la mayor parte de sus monumentos más destacados.  Pero a la que os salgáis de esa zona el número de gente se reduce. Gdansk también es importante si queréis conocer esos lugares donde se produjeron hechos tan transcendentales que cambiaron el rumbo de nuestra historia como los antiguos Astilleros Lenin y la península de Westerplatte.







... A solo una escasa hora en tren desde Gdansk y os hallaréis en el mayor castillo gótico de Europa, o lo que lo mismo el Castillo de Malbork. Lo que pasa es que son tres castillos en uno, y eso os dará para todo un día. Hará la delicias de todos aquellos que, como yo, amamos la historia medieval, aunque os advierto que seguir la audioguía al pie de la letra puede ser motivo de cansancio.





... Visitar Poznan no es baladí, porque significa haber llegado al lugar donde nació Polonia como nación, o sea, al mismo corazón histórico del país, donde se fijó la primera capital del estado y la primera residencia de los reyes polacos. 




... Un ejército de Gnomos tomó el casco urbano para hacer de Wroclaw la ciudad más divertida de Polonia. En realidad, esas pequeñas estatuillas de bronce son símbolo de las protestas anticomunistas en los años 80, hechas con mucho humor e ironía. Asimismo, si les sirve mi opinión, Wroclaw cuenta con la plaza mayor más hermosa de todas las que vi en Polonia (si no les importa, añado que la de Poznan le sigue por bien poco).






... Da igual que me digáis que no sois creyentes, ni devotos, ni tan siquiera católicos, porque el Monasterio de Jasna Góra en Czestochowa es unos de los centros marianos más importantes del mundo, y por tanto la principal sede espiritual de Polonia. Será una forma de acercarse a un pueblo de profundas creencias religiosas.


... 200 km de galerías conforman las minas de sal de Wieliczka, las más antiguas explotadas de forma continuada. Para cuando lleguéis a este mundo subterráneo, y dirigido a los que amamos el universo de El Señor de los Anillos, os digo que  parecerá que hayáis entrado en las Minas de Moria 😉




... Nunca que me cansaré de repetirlo: son sitios duros de ver, pero necesarios para aprender de los errores de la historia. Aunque mucho me temo que el ser humano es muy zoquete y nunca aprende (o no interesa a unos cuantos). Y es que encima creo que se ha hecho de la visita al campo de concentración de Auschwitz-Bikernau un siniestro espectáculo 😒




... Zakopane tiene de bueno ser la capital de invierno de Polonia, pero dado que no fuimos en  época de nieves nos dedicamos a descubrir su peculiar arquitectura de madera que lleva como sobrenombre (obvio) "estilo Zakopane".




... Zakopane es además la puerta de entrada al Parque Nacional de los Tatras. Una de las excursiones más populares que se suele hacer, por su facilidad y asequibilidad, es al Lago Morskie Oko, considerado por los del Wall Street Journal uno de los cincos lagos más bonitos del mundo.




... Tarnów es una pequeña ciudad agradable de pasear, ideal para salirse de los puntos turísticos más transitados y conocer la Polonia más profunda. Además, si no habéis podido realizar la llamada Ruta de las iglesias de madera, en esta población podréis encontrar dos ejemplos de estas iglesias, por lo que habréis saciado un poco ese vacío.



... Al llegar a Zalipie no os esperéis un pueblo al uso. Más bien es un conjunto de casas dispersas por el campo. La originalidad está en cómo se pintaron esas casas. Sus fachadas e interiores derrochan tanto color,  alegría y vistosidad, que bien vale la pena hacerles una visita.



... Por último Cracovia, que sin duda es la perla de Polonia. Dedicarle varios días, porque solo la ciudad está llena de tantos tesoros que os llevará un tiempo en descubrirlos. Y como ya habéis visto, sus alrededores tampoco tienen desperdicio...




Ahora solo me cabe despediros y desearos buen viaje... a Polonia ¡por supuesto! 😍