«La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda, y cómo la recuerda para contarla» GABRIEL GARCIA MARQUEZ

miércoles, 27 de abril de 2016

A COSTA DA MORTE

* Postales desde Galicia


Habíamos tenido un poco de polémica con respecto a ello, pero el panel explicativo del pequeño museo del faro de Cabo Vilán lo dejaba bien claro. Así que en él me baso...

El territorio que engloba Costa da Morte va desde Malpica de Bergantiños hasta Muros (en A Coruña).

Y continúo...

Su nombre se debe a que es una zona propicia para los accidentes y naufragios.

Tres son los factores que favorecen su peligrosidad:

1. Una orografía que dibuja muchos entrantes y salientes, con unos bajos muy peligrosos para la navegación.
2. Un clima muy variable, con nieblas en verano y fuertes temporales en invierno.
3. Una gran densidad de tráfico marítimo, lo que supone un constante riesgo.

¡Sí! nombrar A Costa da Morte (o Costa de la Muerte) es evocar la amenaza de la mar, leyendas, mitos y desastres. Es llegar hasta el fin de la tierra conocida, donde el sol es cada día engullido por las aguas.

¡Pero no teman!. Si deciden recorrer un día esta costa posiblemente lo que les ocurra es que acaben enamorados de ella, y ya no se la puedan sacudir de su corazón. Porque sin duda, algún druida celta realizó algún hechizo de amor para que, en siglos venideros, los que la visitáramos, cayéramos rendidos ante este litoral.

Con carácter práctico:

Iniciamos nuestro recorrido sobre las 10.00 de la mañana visitando Carnota, no por capricho, sino porque era el lugar donde nos alojábamos. Lo nuestro fue un trayecto de unos 65 km., hasta llegar a Punta Boi (en el Concello de Camariñas) sobre las 18.30, hora en la que dimos finalizada nuestra singladura. 

Una jornada realizada sin prisa pero sin pausa, que dio para esto... y más:


Reserva marina Os Miñarzos (Carnota)


Desembocadura del río Xallas

Mirador del Ezaro

Fisterra

Puerto de Fisterra
Faro de Muxia

Faro del Cabo Vilán

Cementerio de los ingleses (Punta Boi)

CRÓNICA DE LA DIADA DE SANT JORDI

* Ennuvolat i petits ruixats


Me las prometía felices cuando a las 5 de la tarde salía de casa con un sol radiante. Casi que me reía del hombre del tiempo que había pronosticado "nublado y pequeños chubascos". El sábado, 23 de abril de 2016, Sant Jordi, estaba siendo espléndido, y si exceptuamos al parte meteorológico, nada hacía presagiar que una hora más tarde un gran nubarrón, negro como un tizón, se instalaría por encima de nuestras cabezas y empezaría a soltar toda el agua que tenía acumulada. Sin embargo, la lluvia no deslució la fiesta. Reinaron por igual 3 de 4 protagonistas: Barcelona fue una ciudad vestida de rosas y cuajada de libros, donde los escritores, o quienes ejercen de ello, acamparon a sus anchas firmando por doquier. Pero, sobre todo, la gran estrella, como siempre, fue la gente que inundamos sus calles, pues recordemos que sin nosotros, lo demás no es nada ;-)

Gente


Calle Ferran


Rosas


Rosas en Las Ramblas de las Flores

Detalle de la casa Batlló

Libros

Puesto de libros en  el  Paseo de Gracia

Escritores
                                                           

De izquierda a derecha:
Javier Reverte, Francisco Ibáñez, Jaime Bayly,
 Sarah Lark, Blue Jeans,
 Mario Vaquerizo y Victor Amela








sábado, 23 de abril de 2016

23 DE ABRIL

* Día de libros y rosas


Qué día más bonito el de hoy en Catalunya. En cualquiera de sus acepciones. Dígase Sant Jordi, el día de la rosa, del libro, de los enamorados. Hoy es un día de los más festivos del año. Y lo más increíble es que es laborable, pero se celebra como pocos. Con una alegría y entusiasmo que se palpa en todos los ambientes: en la calle, en casa, en el trabajo, en los comercios, etc. Por cualquier esquina hallas un puesto de rosas o libros, y todo el mundo se lanza a la calle. Y lo que más me gusta es que es un día en el que todos participan. No hace falta ser pareja para que se regale la rosa o el libro. Se regalan entre padres e hijos, hermanos, abuelos y nietos, amigos, compañeros de trabajo, o  con los vecinos. Da igual. Hoy es día de la exaltación del amor y la cultura. Que dos cosas más bellas para compartir con las personas queridas.

Para todos los que me leen, y los que no, ahí va mi rosa...








viernes, 22 de abril de 2016

PRINCE

* El genio de Minneapolis


Tengo la sensación de estar quedándome huérfana de mis artistas favoritos. Bueno yo, y medio planeta. Cuando todavía estamos llorando la pérdida del gran David Bowie, nos despertamos con la noticia de que Prince también se nos ha ido.

Su canción Purple rain decía: 

    I never meant to cause you any sorrow
    (Nunca quise causarte pena alguna)
    I never meant to cause you any pain
    (Nunca quise causarte dolor alguno)


Quizá fue así, pero hoy nuestros corazones están llorando lágrimas púrpuras por él.

¡Hasta siempre!

Foto tomada de Google imágenes

sábado, 16 de abril de 2016

LA ÚLTIMA NOCHE EN TREMORE BEACH Y EL MAL CAMINO, DE MIKEL SANTIAGO

* Irlanda vs. Francia


Con sus dos libros publicados, el Sr. Santiago nos propone 2 viajes. Uno de ellos a Irlanda, y el otro a Francia, concretamente, a la Provenza. Pero no son dos viajes cualquiera, convencionales, al uso. Sino que son muy especiales: al mundo del terror, de lo sobrenatural, de los sueños premonitorios, llenos de alucinaciones y paranoias, donde lo irreal acaba confundiéndose con la ficción.

Que el escritor en la primera de sus novelas, La última noche en Tremore Beach, situara la acción en Irlanda no me extrañó. No solo por el hecho de que en su biografía aparezca que el autor vivió por unos años en ese país. Sino que Irlanda, con su clima tormentoso, ese mar rabioso, y su paisaje agreste, bien se presta a crear el marco perfecto para una historia de miedo. Casi que se diría un personaje más de la trama.


Waterville. Condado de Kerry. Irlanda


Pero que su segunda novela El mal camino -recién que acabo de leer sus últimas páginas- la haya situado en la Provenza me desconcierta, y casi que me inquieta mucho más.

Tengo que decir que todavía no he estado en esa región de Francia. Es uno de esos viajes anotados como pendientes. Así que no puedo hablar con uso de razón. Pero sí que he leído y visto al respecto lo suficiente para imaginarme un paisaje amable, de campos de lavanda, y pueblos con mucho encanto que un día recorrieron los pintores impresionistas buscando la luz del Mediterráneo. He aquí, de forma paradójica, que Mikel Santiago nos cuenta una historia de suspense en un mundo casi idílico, multiplicando, de esa manera, nuestra turbación.

Si la primera novela me pareció buena, la segunda me ha parecido mejor. Felicidades. ¡Esperando ya la tercera!  



sábado, 9 de abril de 2016

SALUDARÉ

* Postales desde Galicia


Descargo mis fotos de mi reciente escapada a tierras gallegas. Mientras las repaso una a una, con el fin de hacer una criba y darles un orden; en tanto las observo, analizo y me fijo en los detalles; será por el carácter melancólico que destilan, me viene a la cabeza un poema que hace poco cayó en mis manos. Es de Esteban Tabares, y se titula Saludaré. Habla de los inmigrantes que cada día cruzan el mar jugándose la vida -muchos la pierden- en busca de un futuro mejor. Todo un drama humano al que no sabemos, o no queremos darle solución. Por desgracia, como a tantos otros.

Mirador de Garita de Herbeira. Cedeira. A Coruña, Galicia.

Información  sobre el mirador de Garita de Herbeira:

http://www.turgalicia.es/ficha-recurso?cod_rec=277349278

Saludaré
Saludaré
a quienes vienen del mar
perdidos, heridos, hundidos,
agotados de otear horizontes,
con el corazón quebrado 
por llegar a puertos soñados 
o no llegar. 

Saludaré
con saladas lágrimas
a quienes nunca regresarán
engullidos en las aguas
salobres del mar 
mientras a infinitas distancias 
quedan los abrazos vacíos 
de tanto esperar. 

Saludaré
a quienes llegan y hacen pie
en esta orilla
obnubilados, atraídos, atrapados
por cantos de sirena 
 imaginados. 
…Aunque peor es allí. 

Les saludaré
mientras mis manos
tiendan a las suyas
y aguantemos sin caer.

Esteban Tabares

sábado, 2 de abril de 2016

QUERIDA PRIMAVERA

* Marzo ventoso, abril lluvioso, sacan a mayo florido y hermoso


Esa primavera que la sangre altera. Con ella llega el agotamiento y el cansancio. Su famosa astenia primaveral, incluidos cambios de humor y tristeza. El mismo lote puede contener alergias al polen, narices y ojos irritados y el estornudo asegurado. Y para acabar de rematarlo, los constantes cambios de temperatura, sin que sepas ya cómo vestir, ahora frío, ahora calor.

Y sin embargo, me encanta esa explosión de vida que llega con la primavera, cuando los campos se llenan de flores y los árboles germinan. Los colores son más alegres y lustrosos, el sol parece que brille más, y los días son más largos. Y sobre todo, porque es la antesala al maravilloso verano.

Como dijo el poeta "la primavera ha venido y nadie sabe cómo ha sido" en este humilde blog...