«La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda, y cómo la recuerda para contarla» GABRIEL GARCIA MARQUEZ

martes, 22 de diciembre de 2020

PRÓXIMAMENTE EN SUS PANTALLAS

* Feliz rara Navidad

Vale, sí, confieso: soy adicta y consumidora de telefilms ambientados en Navidad. De esos en los que las casas aparecen decoradas con un exceso ilimitado de adornos navideños, los personajes son totalmente planos, y los guiones están escritos con tal cantidad de azúcar, solo equivalente al número de bombillas colocadas en sus fachadas. Son excelentes para dejarte llevar por ese mundo feliz y perfecto, donde nada sale al revés, no tener que pensar, y de vez en cuando echarte una siesta. Da igual que te pierdas un trozo de película. Enseguida retomarás el argumento.


Como contrapartida, los telefilms son de fácil olvido, y rara vez recordarás ni un solo título o el nombre de algún actor. Por fortuna, siempre nos quedarán las películas clásicas, antiguas o modernas. Esas que tienen algo especial, que siempre gustan, y hacen que quieras volver a ver cada Navidad.

Las del espíritu navideño

¡Qué bello es vivir!
Es mi opinión personal. Si Canción de Navidad, de Charles Dickens, es el relato de la literatura universal que mejor retrata la Navidad, ¡Qué bello es vivir! es la mejor película. Hermosa, entrañable, sensible, divertida, y encima una obra maestra.

Milagro en la calle 34. 
¿No creéis en Santa Claus? Pues, entonces, es de obligado cumplimiento ver esta película. Me refiero a la del año 1947, aunque hay un remake del año 1994, llamado Milagro en la ciudad
Atentos a este trozo de diálogo que mantienen los personajes:

-Durante los últimos 50 años, me he preocupado mucho por las Navidades. La gente está viendo en ella solo el lado comercial. Yo mi parte, he estado tan ocupado con los juguetes, que me parece que he perdido algo, y  que Navidad también lo ha perdido.
-No lo creo, Navidad sigue siendo Navidad.
-Navidad no solo es un día, es un estado de la mente, y eso es lo que ha cambiado. 

No puedo estar más de acuerdo. Sin duda una película para ver y también pensar.

Cuento de Navidad
Obvio que en este en apartado de clásicos, no podía faltar Cuento de Navidad, basada en el relato de Dickens. Aun cuando os vais a encontrar diversas adaptaciones cinematográficas, opino que todavía no se ha hecho la gran película sobre el libro. Sin embargo, os recomiendo mi favorita: la versión de 1951, de excelente factura y con ese aire teatral, tan típico del cine inglés, que me encanta.

Las de humor español

La gran familia.
Si la Navidad es compartir, en esta se compartía y mucho, porque eran, ni más ni menos, que una familia formada por 15 hijos, más los padres, el abuelo y el padrino. Al margen del trasfondo ideológico que pudiera haber, es una película perfecta para esta época porque contiene muchos de los valores de la Navidad, así como una de las escenas más míticas (¿Os dice algo la voz de rota de Pepe Isbert llamando a Chencho?) de nuestro cine que justo ocurre durante las fiestas navideñas. 

¡Se armó el belén!
Y me refiero a la del gran Paco Martínez Soria. Castiza, absurda y muy divertida. Aunque penséis que es muy estilo de "Cine de barrio", hay que verla aunque solo sea para hacer un estudio antropológico. 


Las románticas
Love actually
Todos la conoceréis: una película coral que tiene como fondo la Navidad. 


Si hay una escena que tenga clavada en mi memoria es la del hilarante Mr. Bean como dependiente de unos grandes almacenes intentado confeccionar el envoltorio perfecto para una regalo navideño, ante un impaciente Alan Rickman (nuestro siempre Severus Snape) como cliente.

The holiday
Yo a Surrey y tú a Los Ángeles. Esos son los dos destinos de las dos chicas que intercambian sus casas durante la Navidad, no solo para pasar las vacaciones, sino para curarse de sus descalabros amorosos. Y al margen de esto último, es que no pudieron escoger dos escenarios más perfectos, para soñar con unas insuperables vacaciones navideñas. ¡Yo quiero!

Family man
Aquí, hasta el pesado de Nicolas Cage me acaba cayendo bien (lo cierto, es que ya me enamoró en Hechizo de luna).

Esta película es una vuelta de tuerca al tema de las segundas oportunidades. Una especie de ¡Qué bello es vivir!, solo que en vez de quitar, le dan al protagonista una nueva vida basada en los valores familiares más tradicionales.

El diario de Bridget Jones
Aunque siempre haya quién diga que no, nos gusta Bridget por ser una chica de lo más normal, con sus líos amorosos, sus problemas con el peso, el tabaco y sus complejos.

De forma personal, fue la que puso en mi punto de mira esos típicos jerséis navideños que, curiosamente, la tradición dice que cuantos más feos y horteras, mejor.



Las sagas 


Harry Potter, Indiana Jones, Piratas del Caribe, La guerra de las galaxias, El señor de los anillos, El planeta de los simios, Shrek, Ice Age, Regreso al futuro, Las crónicas de Narnia, etc., etc., etc.

De acuerdo, las temáticas de estas sagas no son navideñas, pero la gran cantidad de días festivos dan pie a poder descubrir o visionar de nuevo, todas las entregas de dichas series. ¡Un plan perfecto!

En esta época, ver películas de ambiente navideño es un clásico, pero además se suma que las fiestas de este año van a estar llenas de medidas restrictivas: limitación en los desplazamientos, reuniones acotadas a un cierto número de personas, toques de queda, veto a actividades varias. En fin, que un desastre. Así que la Navidad será evidentemente casera y con escasas relaciones sociales.  Por eso, ver cine en casa se convierte más que nunca en una primera opción, casi de absoluta necesidad. Ya sabéis: mantita, palomitas, una peli y a disfrutar!!!.
🎬

 FELIZ NAVIDAD

Y UN BUEN 2021

 (por lo menos esperanzador)

 🎇


***Imágenes de Google